viernes, abril 16, 2010

Web 2.0: Visto y leído en la Universidad de Palermo

Extracto algunas frases sobre la web 2.0 que me gustaron, por inspiradoras o disparadoras, de las últimas actividades producidas por la Facultad de Diseño y Comunicación de la UP (siempre muy activos). Debajo les dejo los links para quienes quieran más info.

 
“Hay un enorme potencial en las nuevas tecnologías y herramientas que no pueden dejar de usarse”.
Juan Cruz Mones Cazón , director de Idealistas.org


 
“Buscamos informar, recaudar fondos y movilizar a la gente a la acción. Tenemos muchas redes que interactúan entre sí y con nosotros. Hay una comunicación bastante incontrolable, el feedback nos cambió el modo en que hacemos las campañas e incluso las decisiones políticas de cómo llevarlas a cabo. Si entramos en una red, somos participantes de esa red y actuamos en base a lo que vemos”.
Hernán Nadal, director de Movilización Pública de Greenpeace Argentina.


“Me dedico a fortalecer y crear estrategias para utilizar nuevas tecnologías, principalmente Internet. Creo en el uso positivo de la tecnología, todos podemos hacer un aporte. Las nuevas tecnologías rompen fronteras. Tiene que servir para construir una comunidad detrás de una misión. Los fines son públicos, tenemos que tratar que la gente se haga cargo de las misiones que proponemos. Es importante pensar qué plataforma elegir, hay que tejer redes y cultivarlas”.
Damián Profeta, periodista y capacitador en el uso de Internet para la comunicación y la participación social.

“Con la utilización de la web 2.0 recomiendo pensar antes de hacer alguna acción ya que todo se comunica. Pensando un poco en las nuevas tecnologías encontré que hay tres generaciones: la que se adapta, la intermedia que lo tiene que incorporar para trabajar y la que no sabe que tiene que adaptarse ni incorporarlo porque ya nació con esto en funcionamiento”.
Gaby Menta.


“Los medios digitales compiten por un espacio junto a las páginas Web de los periódicos, canales de televisión y agencias de noticias. Por eso, una manera de llegar a la audiencia es ser diferentes. ¿Cómo? La titulación tiene que ser inteligente, comprensible, pegajosa e incluyente. Debe tener un contenido original relevante, multimedia, vinculante con la audiencia y potencialmente viral. Twitter permite a los medios tener una ventana para mostrarse en la Web. A nosotros esta tecnología nos permite interactuar directamente con los usuarios. La rapidez e inmediatez de Twitter permite trabajar con la simultaneidad, por eso es vital para el periodista”.

Arnaldo Espinoza, Código Venezuela.


“Estamos en un momento de cambio en lo que respecta a la comunicación. Hoy en día se está viendo que la gente pasa mucho tiempo online. Casi pasa más tiempo frente a la computadora que frente a la pantalla de televisión. Nosotros subimos noticias e interactuamos con la comunidad que comenta estas noticias. Para estar cerca de la audiencia es fundamental participar de los medios que consume. Es una herramienta de feedback increíble que permite un retorno muy rápido respecto a lo que se dice en otros medios tradicionales. Eso obliga a reajustarse constantemente para poder competir”.
Alexis Garbarz, de C5N.


Links:

jueves, abril 01, 2010

Elisabeth Noelle-Neumann (1916 / 2010)

La vorágine de estas semanas me hizo pasar por alto el fallecimiento, a los 93 años, de una de las figuras más relevantes de la investigación en opinión pública del siglo XX, la alemana Elizabeth Noelle-Neumann.

Noelle-Neumann dedicó su carrera a la investigación social y desarrolló el concepto de "la espiral del silencio", una de las teorías más estudiadas en las facultades de comunicación y ciencias políticas de todo el mundo y que mantiene plena vigencia.

Por esos azares de la vida, durante mis años en Europa, tuve la oportunidad de conocer y aprender de dos discípulos de Noelle-Neumann: Wolfgang Donsbach, profesor y director fundador del Departamento de Comunicación en la Universidad Tecnológica de Dresden,  y Simone Ehmig, directora del Centre for Applied Research in Communication and Health (ARCHE) del Instituto de Comunicación y Salud de la Universidad de Lugano.  Simone me enseño mucho de lo que sé sobre análisis de contenido. Ambos profesores me transmitieron la importancia de la rigurosidad académica y el manejo preciso de las técnicas de investigación social, herencia de Noelle-Neumann y su Instituto Allensbach. Asimismo, en las páginas del "Pequeño Manual de Encuestas de Opinión Pública", que escribimos junto a Alejandro Piscitelli, sobrevuela siempre la guía de Noelle-Neumann. Vaya pues, este pequeño homenaje para ella.

PERFIL BIOGRÁFICO Y ACADÉMICO

Nació en Berlín, Alemania, en 1916. Estudió periodismo con Emil Dovifat en Berlín, y filosofía e historia en Königsberg y Munich. Amplió estudios de periodismo en la Universidad de Missouri, Estados Unidos. Se doctoró en periodismo en Berlín en 1939. Pecado de juventud es el hecho de que a los 19 años se unió al Partido Nazi y militó activamente, con escritos ideológicos en las publicaciones del momento.

Concluida la guerra mundial, cambió su expresión política y ocultó su pasado. Junto con su marido, el periodista Erich Peter Neumann, fundó en 1947 el Institut Demoskopie Allensbach, dedicado al análisis demoscópico y que ha tenido un papel relevante en la evolución de la política alemana, en particular por sus encuestas de opinión para la democracia cristiana germana. En 1961 comenzó su trabajo académico en la Universidad Libre de Berlín y, más tarde, en 1964 se trasladó a la Universidad Johannes Gutenberg de Mainz, donde obtuvo su cátedra de periodismo y fundó el Institut für Publizistik, de la que fue directora hasta 1983. Profesora visitante de las Universidades de Chicago y Munich. Columnista habitual del Frankfurter Allgemeine Zeitung.

Comenzó a publicar en los años 60's sus trabajos sobre la formación y evolución de la opinión pública, que, dos décadas después, en 1984, se presentó como la teoría de "la espiral del silencio". A través de esta teoría, explicó el funcionamiento de la opinión pública en la sociedad mediática actual. Según Noelle-Neuman, el ciudadano, a la hora de forjar una opinión personal tiene en cuenta la observación de su entorno y, en muchas ocasiones, es capaz de renunciar a su propia creencia para evitar el rechazo social.

Para ella, las corrientes de opinión dominantes o percibidas como vencedoras generan un efecto de atracción que incrementa su fuerza final. Los movimientos de adhesión a las grandes corrientes de opinión son un acto reflejo del sentimiento de protección que confiere la mayoría y el rechazo al aislamiento, al silencio y la exclusión. Es más, quienes se identifican con corrientes que pierden vigencia o no tienen el reconocimiento mayoritario, tratan de ocultar sus opiniones. Los individuos, según Noelle-Neumann, tienen un sentido perceptivo de evaluación del ambiente ideológico, de las modas de opinión y de los valores que constituyen valores mayoritarios y minoritarios.

Es decir que, según su teoría, el individuo, para ser aceptado, tiende a no expresar en público sus opiniones si éstas chocan contra las ideas percibidas como mayoritarias. Por tanto, el miedo al aislamiento produce la adhesión pública a aquellas posturas que más presencia tienen en los medios, y por ende en el espacio público, un fenómeno muchas veces evidente en la política y en la sociedad actual, observable tanto en el ámbito local como en el internacional.

Por tanto, el esfuerzo por controlar a la opinión pública se da fundamentalmente en los medios de comunicación, lo que tiene una clara consecuencia: aquellas organizaciones (partidos políticos, gobiernos, grupos de interés, ONGs y empresas) más hábiles a la hora de influir en la prensa, en la radio y en la televisión tendrán más éxito en la batalla de las ideas y, consecuentemente, sus opiniones serán percibidas como mayoritarias. Ciertamente, son muchos los teóricos de la comunicación política que advierten que, el desarrollo de Internet en los últimos años ha abierto una posible brecha en este esquema, ya que se ha producido una fragmentación de las fuentes de información, los criterios de selección de noticias en la Web que no siempre coinciden con los de los medios tradicionales y, además, la Web 2.0 permite que el ciudadano común tenga a su alcance medios de expresión para sus ideas. Pero sigue siendo válido aún el principio de que quién tiene la habilidad de acceder y moldear la agenda de los grandes medios de comunicación cuenta con una notable ventaja estratégica.

Los críticos de los planteamientos de Noelle-Neumann consideran que su teoría sobre la "espiral del silencio" está fuertemente relacionada con sus propias vivencias políticas y que en su vida, en la que ocultó su pasado nazi, hay una migración y un silencio que expresa el entramado subjetivo en el que basa la reflexión. En todo caso, las ocultaciones y los silencios son, señalan, más probables en los regímenes totalitarios que en aquellos donde la está garantizada la libertad de expresión.

En definitiva, su teoría reafirma (al igual que la teoría de la agenda-setting)  que el papel de los medios es significativo, en la medida que su poder de fijación de la agenda y su papel de habilitador de la presencia o protagonismo de un político determinado contribuye a la percepción social de los climas de opinión mayoritarias o políticamente correctas. El efecto de los medios recobra aquí una importancia mayor a la que habían fijado los sociólogos y comunicólogos norteamericanos de los años 50's y 60's (teorías de los "efectos limitados"). En una suerte de fenomenología mediática -lo que está en los medios existe y lo que queda oculto por ellos no- los medios, a través de sus contenidos, contribuyen a establecer el espacio público de debate y, con ello, el marco en el que se desarrolla la opinión pública. Los silencios de los medios, sus ocultaciones de la realidad, llevan consigo la salida de la escena de aquellos valores y protagonistas que han perdido huella publicada o emitida.

Por último, los efectos de los medios son, a juicio de Noelle-Neumann, acumulativos, de modo que su incidencia en la opinión no es inmediata, sino que se va fraguando y consolidando en función del número de medios que avalen una postura y el tiempo que persistan en una posición. Les dejo, a continuación, unos enlaces para quienes deseen profundizar sobre el tema.

Enlaces de interés:
Wikipedia: Elisabeth Noelle-Neumann
Infoamerica.org
Sobre la Teoría de la Espiral de Silencio
Instituto Allensbach
Mas Consulting España

miércoles, marzo 31, 2010

METODOS INNOVADORES. Enseñanza y nuevas tecnologías

Mi colega y amigo Christian Schwarz me acercó esta nota del filósofo Tomas Abraham publicada en Perfil el pasado 26.3.2010. Como docente de alma, me gustó la reflexión que hace Abraham y la solución original que propone. No debemos olvidar que las tecnologías son medios no fines.


METODOS INNOVADORES


Enseñanza y nuevas tecnologías
Por Tomas Abraham

Hace más de un cuarto de siglo que soy profesor titular de filosofía del CBC de la Universidad de Buenos Aires. Coordino un grupo de docentes que se hace cargo de comisiones de alrededor de cien alumnos cada una. Los estudiantes vienen de la secundaria. Por razones que ya no importan, derivadas de arreglos políticos entre decanos de otras épocas, la mayoría de los estudiantes que cursan la materia, además de los aspirantes a estudiar filosofía y literatura, son ingresantes a las carreras de diseño y arquitectura. Nosotros los profesores de filosofía enseñamos Platón, Descartes, Kant, Foucault, es decir, a esos escritores de prosa llamados filósofos. Hay variaciones por las que mechamos el programa con autores de otros géneros como Kafka, Borges, Huxley o Primo Levi.
Los alumnos por lo general provienen de casas con poca o ninguna biblioteca. Es un milagro encontrarse con un alumno lector. Cuando escriben por lo general lo hacen con un vocabulario básico. Sin embargo, lejos estoy de escandalizarme con las faltas de ortografía y errores de sintaxis que espantan a los especialistas en pedagogía y motivan las inquietudes de semiólogos que andan por los pasillos juntando firmas para multiplicar los talleres de escritura.
La corporación pedagógica es a la única que le va bien en materia educativa. En todos los niveles hay estancamiento y deterioro padecidos por estudiantes y maestros mientras mejor les va a los pedagogos. Cada vez tenemos mejor pedagogía y peor enseñanza, más especialistas en conocer a los alumnos y su medio ambiente y profesores más desanimados.

Pero yo también he tenido mi momento de iluminación pedagógica, que además es válido para la secundaria, y en una ocasión se lo he transmitido a colegas y alumnos. Parto de la situación de que una vez en el aula, el profesor comienza con un diálogo de Platón y el estudiante mira al frente y escucha las palabras “sofista”, “Atenas”, “reminiscencia”, “apología”. Me dije que hay un problema más allá de la nota de los parciales. No se puede dar clases si a nadie le interesa lo que se dice. Es una tortura. Tampoco se puede sostener un curso hablando como un zombie. Los años pasan y las ganas de trabajar ni siquiera se recuerdan. Es necesario un poco de entusiasmo por lo que se hace. No hay mejor método pedagógico que transmitirle a los alumnos los textos que uno ama. Para eso hay que amar. De ver tanto amor de parte del profesor, el estudiante puede llegar a preguntarse de dónde viene esa pasión.

Es muy difícil que un adolescente de 18 años entienda algo del mundo de la filosofía cuando se lo meten seco en la cabeza, sin vaselina y con horario. Por eso me dije que hay que encontrar la falla antes de que los pedagogos, los semiólogos y los psicólogos se lleven lo poco que queda.

Pensé en el problema y di mi diagnóstico inspirado por mis maestros de la filosofía: el problema es que profesores y alumnos no tenemos un mundo en común. En mis épocas de estudiante secundario, por ejemplo, existía ese mundo. Ningún miembro de clase media dudaba de que “había que estudiar” y terminar la secundaria. Era así. El mundo era así. Estaban de acuerdo los padres, los profesores, la sociedad en su conjunto. Era un deber estudiar para luego trabajar. Se podía sacar buenas o malas notas, hacerse la rata o quedarse libre, pero el código se establecía para todos.

Hoy este código está pinchado. No se sabe muy bien por qué se está en donde se está. En un reportaje realizado en Francia que leí hace años preguntaban a los alumnos de un liceo qué utilidad le veían a las materias relacionadas con los estudios sociales. El informe cotejaba las respuestas con otras dadas por generaciones anteriores en que se respondía que era para mejor informarse de los conflictos de la sociedad, para transformar y mejorar el estado de cosas, porque se tenía intenciones de ejercer la abogacía y ampliar las miras de comprensión, porque se era comunista o católico, etc. En este caso la nueva camada respondía que de no interesarse en los problemas sociales no veían de qué podía vivir el profesor.
Esto va por la pinchazón del código. Me dispuse a construir este mundo en común. Lo diré un poco a los apurones. Lo común es la actualidad. En cada clase el aula se distribuye en grupos divididos de acuerdo con las secciones de los diarios. Los periódicos son los tres o cuatro más conocidos. Un grupo se ocupa de política internacional, otro de economía, otro de policiales, otro de ciencias, otro de política nacional, sobre medios, ninguno de deportes, otro de modas, artes y así en más. Cada grupo informa sobre las novedades del día. Sobre esa base se hace un seguimiento y una investigación que incluye información respaldada por los buscadores de Internet completada por la radial y televisiva. Habrá grupos que siguen el tema de los terremotos, sobre el régimen penal, otros el de las jubilaciones en la Argentina, sobre el arroyo Maldonado, sobre las discusiones en el Congreso, el dengue y los que vayan apareciendo.

Esto en la primera hora de todas las clases. El profesor hace de Sócrates. Interroga, estimula, inquieta, propone nuevas vías de investigación, coteja versiones de una misma noticia, provoca discusiones y escucha los informes. En la segunda hora abrimos un diálogo de Platón para tratar de comprender a quiénes les hablaba el filósofo, por qué lo hacía, contra quiénes pensaba, qué finalidad perseguía, en qué mundo vivía. Es decir, la actualidad ateniense.

Cuando hablé de estas ideas en una de las clases del CBC y en alguna reunión docente, me encontré con dos problemas. Uno era que los profesores sólo leían un diario porque odiaban a los otros. No estaban en condiciones socráticas de multiplicar los puntos de vista ya que estaban “comprometidos con una visión del mundo” y un solo periódico. El otro comenzó cuando uno de los alumnos se levantó de su silla y me dijo que no venía a la universidad a leer los diarios porque eso podía hacerlo en el colectivo. Le pregunté qué diarios leía, me respondió que no le interesaba leer diarios. Le pregunté por qué había sido aplazado en el primer parcial si venía a la universidad a estudiar la materia. No me dijo nada.

Me di cuenta de que el camino no era llano. Pero me gusta la idea. Cuando leo estos días que hay planes de entregar computadoras a los colegios, distribuirlas entre los chicos, o entre los maestros, de esta u otra marca, con tal memoria o más memoria, con tales programas, software, y adiestramiento para docentes, me dije que no estaría mal preguntarse qué hacer con ellas además de aprender a usarlas.

La Web es extraordinaria. Hoy una clase de historia puede ser una maravilla de imágenes introductorias o paralelas a la lectura de textos. No se necesitan más mapas de tela pinchados en un pizarrón y un profesor de geografía con un puntero diciéndonos que el Ganges pasa por Vanarasi y tiene un kilómetro de ancho, menos que el Orinoco. La memoria deja de ser un almacén de ramos generales y puede despertarse la imaginación. La información viene con diversión y la curiosidad se estimula. Además de apreciar que el mundo en común puede ser algo fantástico, una permanente renovación, y así permitir que un proyecto educativo cumpla con su tarea, tal como decía el filósofo y pedagogo John Dewey: “Un proyecto educativo tiene la misión de que la gente siga educándose por sí misma”.

Link de la nota:Perfil / Nota completa

domingo, marzo 28, 2010

La web 2.0, un arma secreta para el Ejército

La difusión de propaganda bélica y de reclutamiento a través de redes sociales como Twitter y Facebook es una tendencia que crece entre las naciones desarrolladas, con Estados Unidos a la cabeza

Enrique Fraga para LA NACION
Suplemento Enfoques: Domingo 28 de marzo de 2010. Publicado en edición impresa

Varios países (principalmente los Estados Unidos) usan Facebook y Twitter como medios de propaganda bélica y de reclutamiento entre los jóvenes. Sin embargo, la interacción propia de las redes abre nuevos desafíos en la comunicación castrense.

La ilustración del Tío Sam con los colores de la bandera estadounidense e interpelando seriamente con su dedo índice al interlocutor es una de las imágenes de reclutamiento militar más recordadas hasta hoy. Fue creada durante la Primera Guerra Mundial y, bajo el lema "Te quiero para el ejército", estuvo inspirada en otra, pero de origen británico, que retrataba en igual gesto a su Secretario de Estado de Guerra Lord Kitchener.

Ahora, un siglo después, y con las ocupaciones de Afganistán e Irak como telón de fondo, las fuerzas armadas de ambos países vuelven a coincidir en sus medios de propaganda, a través del uso de las redes sociales -como Facebook y Twitter- o Youtube.

Debido a su gran masividad, ya son varios los gobiernos de potencias centrales que han incorporado los social media como instrumentos de comunicación de sus ejércitos. Con el objetivo de atraer jóvenes reclutas, el Departamento de Defensa norteamericano rediseñó en agosto de 2009 su sitio Defense.gov adaptándolo a una estética 2.0, con lo que marcó una tendencia a la que se sumaron las armas del país.

"Tenemos que adoptar estas tecnologías. Debemos usarlas porque es lo que usan los jóvenes hoy. Necesitamos comunicarnos con ellos", afirmó entonces al departamento de prensa del Pentágono el asistente del secretario adjunto para los asuntos públicos Price Floyd.

Pero al objetivo de atraer nuevos reclutas se suma la necesidad de difundir un costado más humano de las instituciones, a fin de legitimar las operaciones militares. Eso se intenta al abrir el juego a comentarios de veteranos de guerra, familiares de soldados y combatientes, quienes encuentran en las redes una válvula de escape ante las presiones de la guerra.

"Mi hijo cumple su segunda gira en el extranjero y estoy muy orgullosa de él. Sé que está haciendo lo que siempre quiso desde que terminó el colegio. Le deseo lo mejor y espero que vuelva a casa", escribe una mujer en el canal de Facebook del Comando Especial de Operaciones norteamericano. "Hola chicos. Actualmente estudio comercialización, pero después quiero unirme a la fuerza como oficial de entrenamiento ¿Aceptarán mi título?", pregunta un joven en el espacio que la Real Fuerza Aérea Británica tiene en la red social.

"La clave de las redes es que permiten (...) una comunicación de dos vías entre el comando y la audiencia", escribió en el blog del ejército norteamericano el capitán Charles Barrett, encargado de relaciones públicas de la Tercera Brigada Pesada de Combate. "Se sigue enviando información como siempre, solo que ahora el medio ha cambiado (puesto que) permite a la audiencia responder más fácilmente".

Pero las redes no sólo son usadas para captar nuevos adeptos o como medios de socialización. En agosto último se dio a conocer que las fuerzas armadas norteamericanas monitorearon la reacción pública ante situaciones críticas por medio del rastreo de los twitteos, mensajes y videos dejados en otras redes. Tal fue el caso durante el polémico vuelo no autorizado de un avión presidencial sobre la Estatua de la Libertad, en abril de 2009, el que generó pánico entre miles de neoyorquinos.


Términos y condiciones

Desde el sitio http://www.armystrongstories.com/ el ejército de Estados Unidos promueve que los soldados de cualquier rango publiquen historias de sus actividades a través de blogs especialmente diseñados por la institución, en donde puedan "compartir su perspectiva sobre la vida cotidiana en el ejército, sin filtros", según reza en la página.

Sin embargo, la popularidad de las redes entre los soldados dispuestos en Medio Oriente (solo el canal de Facebook del US Army tiene 189 mil fans) obligó al Departamento de Defensa de Estados Unidos a redactar una política de uso en la que instó a no publicar información sensible que pudiera perjudicar la seguridad en las operaciones militares.

Es que el trabajo de comunicación con estos medios interactivos también plantea una nueva encrucijada. Narrar experiencias e historias de vida en el caso de un soldado en combate puede traer graves consecuencias.

"La inteligencia enemiga analiza Internet en busca de informaciones que podrían impedir las operaciones y poner en peligro a nuestras fuerzas", explicó un comunicado de las Fuerzas de Defensa de Israel, luego de informar que un soldado de elite había revelado en Facebook la agenda de acción programada para un operativo de su país en Cisjordania.

Es que hay países que no ven con buenos ojos el uso de redes en sus milicias. "Los soldados tienen la obligación de garantizar una absoluta discreción sobre los asuntos oficiales y a no estropear en público la reputación del ejército", afirmó a LA NACION Uwe Tautges, vocero del Ministerio de Defensa alemán, quien explicó que publicar las experiencias de los soldados puede traer efectos incalculables en la opinión pública. "Por eso, el ejército de la República Federal actualmente desaconseja a sus soldados utilizar las redes sociales para manifestar sus opiniones", aclaró.

En América latina, el Ministerio de Defensa brasileño aprovecha Twitter para informar la agenda oficial del organismo. En tanto, en Facebook no figuran páginas oficiales de las Fuerzas Armadas argentinas. Lo que sí existen, al igual que en otros países, son canales individuales de oficiales y soldados, a través de los cuales retratan su cotidianeidad y en donde intercambian experiencias junto con veteranos y aficionados al rubro militar. Por ejemplo, en el espacio "Ser Gancho de Aviación del Ejército Argentino" pueden verse desde fotos de un avión bimotor "Grumman Tracker" en su hangar hasta operativos de asistencia a andinistas lesionados, pasando por operaciones de rescate durante inundaciones en el Chaco y Formosa arriba de los clásicos helicópteros Bell UH - 1H.

Para quienes están entrenados tradicionalmente a una comunicación piramidal y unidireccional, desde arriba hacia abajo, estas herramientas en donde los flujos informativos enfatizan la interacción plantea un novedoso desafío en las fuerzas armadas del nuevo milenio.


Juegos de guerra

En línea con la necesidad de aggiornar sus medios de comunicación con nuevos dispositivos online , el ejército de los Estados Unidos no sólo ofrece canales en Facebook, My Space o Youtube. En www.goarmy.com , sitio oficial de reclutamiento del ejército, pueden verse, como en un Gran Hermano militar, episodios sobre las técnicas de entrenamiento que transforman a un civil en un soldado; se puede simular una carrera contra un vehículo blindado "Stryke" del ejército o visitar una base militar interactiva en pleno desierto, como si se tratara de un fascinante videojuego.

Pero quien quiera alistarse también podrá tener una charla preparatoria en tiempo real con el sargento Star, con la particularidad de que nuestro guía es una animación virtual, un avatar, símil a cualquier personaje de un juego de PC. Su nombre remite a las iniciales de Strong, Trained And Ready, que en inglés siginifican fuerte, entrenado y preparado.

"Comencé mi misión el 2 de agosto de 2006 (...) ¿Qué puedo responder por usted sobre el Ejército?", contesta la máquina, entrenada para dar respuesta a todo lo que un joven podría hoy preguntar, desde qué tipo de música escucha ("Tengo un gusto ecléctico. Me gustan desde los clásicos al hip-hop"), hasta qué se siente al matar en la guerra: "Aunque puede ser posible luchar en una guerra, unirse al ejército, no se trata de matar a nadie. Usted puede o no estar involucrado en esa clase de situaciones, sin embargo, ser parte del ejército de los Estados Unidos significa servir y defender a su país".

Toda una maquinaria propagandística.




TendenciaLa web 2.0, un arma secreta para el Ejército La difusión de propaganda bélica y de reclutamiento a través de redes sociales como Twitter y Facebook es una tendencia que crece entre las naciones desarrolladas, con Estados Unidos a la cabeza

jueves, marzo 11, 2010

“Nunca hay que apostar en contra de la tecnología”


Gonzalo Alonso (VP de Operaciones de Globant) y Alberto Arébalos (Director de Comunicaciones Globales y Asuntos Públicos de Google) en la Universidad de Palermo.
El 17 de noviembre pasado los autores del libro La Revolución Horizontal. El poder de la comunicación en manos de la gente, excelente libro para adentrarse en el mundo de las comunicaciones 2.0, estuvieron en la UP. Recopilo algunas de sus frases más sugerentes:

“Hay empresas, productos y servicios que nunca van a dar el salto, que tienen una resistencia al mundo que visualizan. Poner cercos al contenido de Internet no funciona. La velocidad de propagación de la información tiene un alcance que no habíamos visto. Los medios tradicionales se alimentan de Internet y hacen que la información de la Web salte al mundo. Nunca hay que apostar en contra de la tecnología”, expresó Gonzalo Alonso.

“Creemos que no se puede ver al mundo como online u offline. La concepción acerca que hay dos mundos separados es un error. Hay empresas que se resisten a formar parte del mundo de Internet y de la Web 2.0. Las marcas van a tener que ser concientes que esto existe”. Alberto Arébalos

“Lo que las marcas necesitan hoy es tener una muy buena historia, eso es lo que las va a mantener vivas. El efecto del boca en boca ahora es en horas. Los críticos son la gente. Lo que permite Internet es monitorear la credibilidad. Ahora hay un diálogo, por eso decimos que la comunicación es horizontal, no sólo es una gacetilla de prensa, hay personas con nombres y apellidos. Esta revolución no tiene líder”. Alberto Arébalos

“Nunca nadie antes en la historia podía informar a nivel mundial a costo cero”. Alberto Arébalos

Pegado de Universidad de Palermo - Newsletter 88 / 2010

lunes, marzo 08, 2010

Los pasajeros encontraron en los blogs un nuevo libro de quejas

Visto y leído en Clarín:

MAS DE UNA DECENA DE SITIOS EN LA WEB DONDE SE MULTIPLICAN LOS RECLAMOS POR PROBLEMAS DE TRENES, SUBTES Y MICROS


La voz de los usuarios en la web 2.0

Julián: usuario de la línea de Ferrocarril Metropolitano (ex Roca), muy enojado por el mal servicio que presta". "Candelaria: hago esto porque tengo la profunda convicción de que podemos lograr cosas importantes". Así se presentan Julián de Sa Souza (31) y Candelaria Schamun (26), dos usuarios del transporte público que encontraron en la Web una forma original de canalizar la bronca, denunciar y reclamar por las malas condiciones en las que viajan a diario. Julian creó el blog Como Vacas!!! y Candelaria, Viajé como el orto. Pero no son los únicos. "¡Basta de viajar como ganado! ¡Evitemos un Cromañón ferroviario!", reclaman los Pasajeros del Roca, que también tienen un blog y, luego de varios pedidos, el martes fueron recibidos por la Subsecretaría de Transporte Ferroviario.


En la Web hay más de una decena de blogs sobre trenes, colectivos y subtes. "Pasajeros cansados de viajar como ganado. Muuuuu! para los trenes de las líneas Mitre y Sarmiento de TBA", se lee en TBA me mata. Y en Buenosaireslaplata, el tema son los micros que cubren ese tramo: "No es novedad que los servicios están colapsados. No se entiende por qué la situación de anormalidad se ha convertido en lo normal".


Cansados de llenar libros de quejas, los usuarios crearon blogs que se nutren de textos, fotos y videos que aportan tanto sus creadores como los lectores. Allí encuentran un espacio para compartir opiniones, informar a otros y generar propuestas. "Mi blog -afirma Candelaria- es sobre transporte en general. Lo abrí porque tomaba el tren Retiro-Tigre: estaba lleno y los horarios no se respetaban. Ahora viajo en subte y 'cubro' la línea D". Ya tuvo casi 174.800 visitas.

Julián vive en Longchamps. Su blog es sobre el Roca. "Es básicamente participación. Son pocas las fotos que tomé yo, la mayoría las envían otros pasajeros", dice. Miriam Garré (48), de Claypole, forma parte del blog colectivo Pasajeros del Roca, y cuenta algo similar: "Somos pasajeros autoconvocados. El blog lo armamos para expresarnos. Sirve para conocer los problemas de otros usuarios e incluirlos en las presentaciones a las autoridades".

Al contrario de lo que podría pensarse, estas denuncias no quedan perdidas en la blogósfera, sino que generan reacciones. Los bloggers afirman que las empresas que administran los servicios cuestionados visitan los sitios. "Sé que los de Metrovías leen el blog y siento que hay cosas que se lograron a partir de la masividad que tuvo. Hice un relevamiento de las estaciones de subte donde faltaban mangueras, y en 10 días las pusieron", opina Candelaria. Lo mismo descubrió Julián. Al estudiar las estadísticas de visitas, encontró que entre sus lectores "se cuentan Transporte Metropolitano Gral. Roca S.A., y el grupo Benito Roggio e Hijos S.A., que controla Metrovías".

En algunos blogs hubo una propuesta de realizar un "paro de usuarios". Por las dificultades que implica, la iniciativa no prosperó, pero la idea misma da cuenta del estado de ánimo de los pasajeros. En Viajé como el orto se puede firmar un petitorio a la CNRT, al que adhieren muchos otros sitios. "El blog no está contra las empresas. Lo que quiero es un buen servicio. Internet es rápido y cómodo, desde tu casa podés firmar", explica Candelaria. Hasta ahora firmaron más de 5.000 personas.


Los Pasajeros del Roca consideran que la amplia difusión que tuvo su blog influyó para que los recibiera el subsecretario de transporte ferroviario, Antonio Luna. "En la reunión pedimos detalles de proyectos e inversiones y los tiempos de solución que manejan. Luna escuchó los reclamos y propuso volver a reunirnos", cuenta Miriam.

Consultados por Clarín, en Metrovías señalan: "La empresa respeta la opinión de todos los usuarios, cualquiera sea el medio por el cual se expresen. Es una oportunidad para mejorar el servicio, pero es importante que sea debidamente canalizada". En TBA afirman que los blogs que se refieren a esa empresa "no tienen representatividad. No es un canal válido de comunicación con nuestros pasajeros, pero nuestra política es de apertura para recibir reclamos en forma directa. También hay un espacio para ello en nuestro sitio web".

Hace poco, los creadores de TBA me mata descubrieron que los titulares de la empresa no sólo leen el blog, sino que armaron los suyos propios, donde de algún modo responden a los cuestionamientos. TBA lo confirmó: "Es para mostrar las obras e inversiones que se hacen".

Fuente de información: Diario Clarín

viernes, febrero 19, 2010

Crisis sobre la crisis

Por Miguel Cavatorta* / Exclusivo para Comercio y Justicia


Algunos acontecimientos de los últimos días muestran la necesidad de que las empresas e instituciones incorporen y apliquen herramientas para administrar la comunicación en situaciones de crisis.
Un recorrido por la tragedia que enlutó el campo de la doma en Jesús María, las modificaciones en la programación artística en Cosquín, el fallecimiento de bañistas en comunas del sur del Valle de Punilla y el esquema de cortes de energía en la ciudad de Córdoba, muestran el valor que para la opinión pública cobra la información, la previsibilidad, las fuentes confiables y el cumplimiento de las promesas.

La habilidad para gestionar integralmente una crisis y las relaciones con los públicos de interés son un nuevo estandarte vital para el buen gobierno corporativo, tanto en el ámbito público como en los ámbitos privados. Vistos los hechos señalados, queda la impresión de que aún falta mucho por hacer y trabajar en este sentido.

La incertidumbre de quienes estábamos en Jesús María aquella noche, el estupor de los televidentes frente a presentaciones musicales acortadas –sin previo aviso- en el Festival de Folklore, la inquietud y los requerimientos de la prensa por la seguridad en los balnearios veraniegos y los planteos de los nucleamientos empresarios frente al Gobierno por los cortes de energía, son apenas una pequeñísima aproximación a un muy amplio repertorio de públicos que tienen necesidades, manifiestan expectativas y ejercen influencias.

Las acciones de las organizaciones –de todo tipo- generan impactos y consecuencias en el espacio público alterando la vida cotidiana de distintos grupos de personas, reconfigurando un entramado de relaciones que van mixturando los límites y fronteras entre lo público y lo privado, el interés comunitario, el interés público y el juego de intereses en los ejercicios del poder.

La identificación de grupos de interés (stakeholders), la detección de temas de interés (issues management y agenda setting), el relevamiento de vínculos y de comportamientos críticos (mapa de públicos) y las herramientas específicas para el manejo de la comunicación en situaciones críticas (crisis management), forman parte de la inteligencia profesional para la administración de las crisis que permiten distinguir: acontecimientos críticos, conflictos, crisis, crisis mediáticas, y el rol que tienen los procesos de información-comunicación desde una mirada estratégica.

Liderar y conducir organizaciones públicas o privadas supone un ejercicio de responsabilidad, en donde atender los aspectos comunicacionales sea tal vez la expresión más visible y relevante del problema.

Los tiempos de la nueva economía, en sociedades de riesgo, con características propias de sistemas dinámicos, no lineales y complejos, obligan a atender los fenómenos de construcción de marca, de imagen, de notoriedad y en definitiva, de reputación institucional, con herramientas que permitan incluir en el management organizacional la gestión de relaciones y así cuidar el capital intangible de credibilidad y confianza.

Crisis -por definición- supone máximo riesgo y mínimo control, y es cierto que cada caso es particular y que el riesgo cero no existe. Pero es factible hacer análisis de escenarios, procedimientos de contingencia, conformar equipos de crisis, desarrollar ejercicios de simulación, diseñar redes de relaciones periódicas y sistemáticas y establecer principios de comunicación.
Por ello sostenemos que, frente a la probabilidad de vivir sucesos de esta significancia, es recomendable que la alta dirección de la organización sepa identificar el fenómeno, valorar su importancia, incorporar inteligencia profesional en los más altos niveles de conducción y entrenar a sus directivos para que aprendan a enfrentar las crisis con responsabilidad, en todas sus dimensiones.


* Miguel Cavatorta es Administrador de empresas y analista en Relaciones Públicas e Institucionales. Integrante de Rey Lennon y Asoc. Relaciones Institucionales del Colegio Universitario IES de Córdoba.

lunes, febrero 15, 2010

Aunque logra un alto impacto político, a Reutemann lo perjudican sus exabruptos


la opinion de los especialistas

Aunque logra un alto impacto político, a Reutemann lo perjudican sus exabruptos

Habla cada dos meses y genera un revuelo que dura semanas. Recurre a un lenguaje vulgar, pese a su fama de moderado. Por qué cambió su discurso.
Por Juan Cruz Sanz
Mensajes. Aragón, Römer y Rey Lennon creen que Reutemann se siente cercado y que su importancia responde al vacío de figuras.

El Lole Reutemann confunde. Avanza, retrocede, se enoja, reacciona, duda y vuelve a dudar. Con todo ese conjunto, el senador por Santa Fe es un caso especial de la política argentina, que lo considera la “figurita difícil” para las elecciones presidenciales de 2011. En la última semana aseguró que podría ser candidato, pero incluso se animó a ser muy duro con el matrimonio presidencial: “Si no se afanan la Casa Rosada, vamos a estar contentos”. Movió el tablero y volvió a decir presente con un estilo ajeno, que ya hizo propio. En 2009, no dio vueltas: “Que se metan la candidatura en el medio del culo”, dijo el santafesino, en el medio de los tires y aflojes por su posición de cara a las presidenciales.

PERFIL juntó a tres especialistas de distintas áreas para analizar por qué Reutemann logra lo que logra, incluso, sin quererlo. “Es raro. Pero lo primero que diría es atípico. Y es atípico en la medida en que si hay algo que caracteriza a la dirigencia política es su histrionismo. Y ése no es el caso de Reutemann, que parece más bien la figura del oráculo, no por su capacidad predictiva, sino por esa cosa difusa que tiene, que no se expone, que está siempre por detrás de las circunstancias. Esto hace que Reutemann sea una especie de categoría vacía proyectiva, en la cual la política le pone cosas y probablemente le ponga más cosas que aquellas que sustantivamente están. Es muy atípica su forma de responder. En general, él es una persona moderada, medida y respetuosa”, asegura la sociologa Graciela Römer.

“Es interesante, porque cuando arma las frases más agresivas, no lo hace como una persona que está acostumbrada a utlizarlas. Nadie dice ‘en el medio del culo’. Y cuando dijo “andá a llorarle a Garay”, se refirió a una frase que nadie utiliza. Es como alguien que de pronto quiere utilizar algo que no sabe”, establece Federico Rey Lennon, doctor en Comunicación Pública y especialista en análisis del discurso. “Estas últimas dos, planteadas en un lenguaje vulgar, no son típicamente de Reutemann. El no es este discurso. Reacciona de esta manera cuando siente que no puede manejar las circunstancias y las circunstancias lo manejan. Eso lo irrita sustantivamente”, agrega Römer.

“Pero no sólo queda raro porque no es un hombre acostumbrado a estar en los medios, sino porque además, no utiliza bien los términos, porque no está acostumbrado a decir estas cosas”, aclara Rey Lennon.

—¿Por qué parece que la política se mueve a su ritmo?
—¿Por qué mueve el tablero? Es muy elemental: porque en el interior del peronismo se sabe que es el que mejor mide y en un hipotético escenario de ballottage frente a Julio Cobos, es el único que podría pelearle de igual a igual. Cuando él no está, nadie avanza demasiado por si acaso él vuelve, cuando él hace una de estas definiciones proyectivas sobre su posible candidatura, da a entender que a lo mejor juega, entonces se arma el lío. Si él vuelve, gana la interna y podría ganarle al radicalismo y al cobismo, con lo cual él podría ser el gran aglutinante del peronismo. Su estilo lo ubicó en una posición en el imaginario que ahora le da intención de voto.

El que hace el análisis es el consultor y especialista en opinión pública Raúl Aragón.

¿Por qué actua así?, pregunta PERFIL. “Es un número uno en la fórmula uno, un individualista tan fuerte como es su historia y su perfil de actividad profesional no políitca, tiene que ver con eso. Cuando lo sacan de situación y no puede manejar las circunstancias y siente que lo invaden, responde violentamente en algo que no está acostumbrado porque no tiene destrezas para eso”, responde Römer. “Reutemann viene de la formula uno, un deporte individualista donde vos te jugás la vida, sos vos el que está arriba de la máquina. Generalmente, el conductor es muy vedette. Cada uno tira muy a lo suyo, por más que formen un equipo. El, además, es productor agropecuario y el productor agropecuario es una persona muy solitaria en su producción. El no está acostumbrado a trabajar en una empresa donde tenés que consensuar todos los días. Esa característica psicológica me hace pensar que cederá para 2011”, agrega Rey Lennon.

—¿Cómo se posiciona con este perfil para 2011?
—A Kirchner lo que se le pedía era reconstruir la figura presidencial, y lo hizo. Cristina tendría que haber cumplido el mandato de calidad institucional. Pero en lugar de hacer eso, continuó con el estilo autoritario. Ahora es un mandato de diálogo, mesura e institucionalidad. Cobos y Reutemann se constituyeron en el imaginario como sujetos capaces de dar cuenta con ese mandato, por eso miden bien. Pero de ninguna manera estas reacciones ayudan a Reutemann, aunque no lo perjudican porque sigue existiendo la necesidad de un líder con capacidad de diálogo, pero que se pueda plantar. Eso, Cobos no lo tiene –sostiene Aragón.

Römer interrumpe: “Insisto. Esto tiene que ver con características del contexto más que con el propio Reutemann. Uno tiene que interpretar que toda esta fantasía que se crea alrededor de las posibilidades de Reutemann están más vinculadas a espacios vacíos en la oferta política que hoy no la llena nadie.”

Link a la nota: hacer click aquí.

viernes, febrero 12, 2010

Los problemas legales de la Internet: el lado oscuro


Leo hoy en iprofesional.com dos noticias que me inspiraron esta breve reflexión sobre los problemas legales que plantea la red.

La primera se refiere a la controversia ética que plantean los buscadores. Transcribo algunos párrafos:

"Acusan a Ebay por engañar usuarios con la marca Louis Vuitton"

Una corte parisina determinó que Ebay debe pagarle 200.000 euros en daños y 30.000 euros en honorarios legales a LVMH, el mayor grupo de productos de lujo del mundo y dueño de la marca Louis Vuitton. Asimismo, Ebay deberá pagar 1.000 euros de multa por cada vez que usó palabras clave de búsqueda que "dañaron la reputación de la marca".

El fabricante de bolsos y carteras explicó que el tribunal encontró a Ebay responsable de "dañar la marca y el nombre de Louis Vuitton", según un cable de la agencia Reuters.

En tanto, Ebay dijo que las palabras eran vínculos comerciales usados en los buscadores para redireccionar a los consumidores para que compren productos genuinos de Louis Vuitton. "Este tema es utilizado por los dueños de ciertas marcas como una excusa para retener el control total de lo que la gente puede comprar, dónde lo puede comprar y cuánto tiene que pagar", agregaron fuentes del portal en un comunicado.

La demanda había comenzado en diciembre de 2006. Cuatro años después, el tribunal dijo que con estas palabras clave, Ebay estaba promocionando su sitio de Internet con el uso de la marca Louis Vuitton y que, de esa manera, estaba engañando a los usuarios.

La segunda noticia se refiere a las redes sociales. Señala que el gigante Facebook eliminará las páginas usadas por presos para acoso de sus víctimas. Aparentemente, la decisión fue tomada luego de la difusión de varios casos en los que los condenados publicaron mensajes amenazantes en la red desde sus teléfonos móviles.

la nota señala que:
Facebook aceptó eliminar 30 páginas de su red social después de que presos las utilizaran para acosar a víctimas, dijo el ministro británico de Justicia, Jack Straw.

"El abuso de las páginas de redes sociales por parte de los presos es ofensivo para la moralidad y la decencia públicas", dijo Straw en un comunicado."Estoy muy preocupado por la aflicción que el abuso de páginas de redes sociales causa a familias que han perdido a un ser querido en un asesinato, así como a otras víctimas de crímenes", señaló el funcionario.

Esta decisión llega después de que se publicaran noticias sobre varios casos en los que presos pasaron clandestinamente teléfonos móviles para colgar mensajes jactanciosos o amenazantes en Internet.

Straw dijo que los progresos hechos hasta ahora en luchar contra este tipo de acoso a las víctimas son alentadores y que también se están estudiando otros modos de prevención, como imponer condiciones en el acceso a las páginas de las redes sociales para los presos cuando sean puestos en libertad.

Evidentemente, el cambio de paradigma que suponen los nuevos medios sociales, también impacta en el "lado oscuro" de la red. Cada avance tecnológico conlleva una oportunidad y una amenaza para la sociedad, y es nuestra tarea y la de nuestros legisladores estar atentos a estos problemas y buscar rápidamente las soluciones pertinentes para que las enormes ventajas que trae este nuevo paradigma social no se vean ensombrecidas. Claro que, los medios sociales plantean desde su base el autocontrol y la libertad de difusión como elementos fundacionales. Y esto supone en sí mismo un gran desafío a la hora de buscar contener el mal uso de las nuevas tecnologías. No se trata de prohibir sino de generar usuarios responsables.

Dejo para los lectores profundizar en las consecuencias y posibles soluciones a estos nuevos problemas legales y éticos.

 
Fuente de las noticias: © iProfesional.com

martes, febrero 02, 2010

Ética y estética: un debate permanente


Un corto impactante que reflota el dilema ética vs. estética, presente en nuestras sociedades y, en parcticular, en la práctica del arte, la publicidad y del periodismo.
Hagan click en el enlace, vale la pena.
Ética y estética: un debate permanente

lunes, enero 25, 2010

Iberia y la madre que los parió. Peripecias en la Terminal 4.

El sábado pasado, volé de Bs. As. a Alicante, España, con escala en Madrid. Viajamos con mi amiga, la profesora Marta Martín Llaguno de la Universidad de Alicante, con la cual estamos a punto de finalizar una investigación sobre el rol de la mujer en las agencias de publicidad (estudio comparado entre Argentina y España).

Pues bien, luego de cruzar el océano Atlántico, bajamos en el Aeropuerto de Barajas y comenzamos la peripecia de llegar de una punta a la otra en 30 minutos para no perder la combinación con Alicante. Quién haya estado en el "nuevo" Barajas y en la terminal "4" sabe lo que significa combinar un vuelo internacional con uno local. El tiempo es escaso, las distancias enormes y hay que sortear las vallas de, primero Migraciones, y luego en un segundo tramo "los rayos X" de la inspección de Aduanas (y sacarse hasta el cinturón para pasar por el control). Claro que, si uno es "extra-comunitario", las peripecias son mayores porque se tarda más (hay menos ventanillas de atención y caras más serias para los "sudacas").

Pues bien, luego se debe correr por interminables salones (que son todos iguales y por eso la percepción es que nunca se avanza, un verdadero "no-lugar" como diría Augé), subir y bajar escaleras mecánicas, viajar en un subterráneo sin chofer, encontrar el vuelo en un tablero que muestra una lista interminable de líneas aéreas y localidades de España; que combina letras con números como en esas sopas que nos daba Mamá cuando éramos chicos.

Eramos como 14 personas todas corriendo para alcanzar el mismo avión. Divertido, ya que era un grupo digno de la Babel bíblica: argentinos, españoles, ingleses, alemanes, etc. todos corriendo por esos salones interminables para llegar, sino a ver a Dios al menos a Alicante.

Ya transpirados y jadeantes llegamos a la puerta del avión -que nos estaba esperando- y, a Dios gracias, volamos a Alicante aparentemente aliviados. Llegamos cerca de las 17 horas, pero la sorpresa vino después de aterrizar, cuando luego de muchas vueltas de la cinta transportadora, que a uno ya lo marea de tanto girar y ver maletas (y vieron que siempre hay una que pasa y pasa y nadie recoge y todos sospechamos que contiene algo extraño), atónitos descubrimos que nuestras "maletas" nunca salieron de la terminal 4 de Barajas...

El grupo, que ya era un equipo compacto, se juntó frente a una ventanilla en la que una pobre empleada de Iberia (a la que por cierto le faltaban algunos jugadores), atendía el reclamo uno a uno. Como es obvio en estos casos, la mujer no tenía ni la más remota idea de donde estaban nuestras maletas. Y lo que es peor, tampoco sabía cuándo llegarían. Mi amiga Marta se la quería comer, uno, porque ya está más curtido en el maltrato al cliente, trataba de calmarla y de poner paños fríos.

Para no hacerlo tan largo, las maletas fueron llegando en los vuelos posteriores, unas en el de las 19, otras en el de las 21, las demás en el de las 22.40. Increíble. La mía llegó a las 21 pero la de Marta (¡aguante la Ley de Murphy!) a las 22.40, es decir que recien a las 23 nos pudimos ir del aeropuerto. Seis horas extras, y nosotros nos quejamos de Aerolíneas Argentinas y el maltrato al cliente en la Argentina.

Por suerte, en plena Comunidad Europea uno encuentra estas perlas de pésima atención y desprecio por el cliente. Que se yo, dirán que mal de muchos consuelo de tontos, pero a veces es gratificante pensar que en Europa también ocurren estas cosas.

Ah, y por favor la próxima vuele en LAN!

lunes, enero 11, 2010

El diálogo puertas adentro



Adjunto la excelente nota que realizara Mariana Rolandi para la Revista Plus (Pymes de Clarin) de Enero, en la que compartimos "cartel" con mi buena amiga Alejandra Brandolini.

COMUNICACIÓN INTERNA: Las premisas necesarias para lograr una comunicación entre los empleados y la gerencia, que genere resultados positivos para el desarrollo de las empresas.

POR MARIANA ROLANDI
08/01/2010 - Revista Pymes (Clarín) - Pág. 24-26/Nº 15 Plus (Enero)

 La comunicación interna es la comunicación dirigida al cliente interno; es decir, al empleado de una empresa, no importa el tamaño que ésta tenga, su facturación o la cantidad de su personal. Nació como respuesta a las nuevas necesidades de las compañías, de motivar a su equipo humano y retener a los mejores recursos en un entorno empresarial donde los cambios se suceden en forma incesante y las crisis no dan demasiados respiros. Los especialistas coinciden en que este tipo de comunicación es un factor clave para las empresas. También debe ser debidamente gestionada, para mejorar el clima laboral y, por lo tanto, el rendimiento de los empleados.

"La comunicación interna tiene un papel central a la hora de transmitir objetivos y valores en el seno de una organización. A partir de la puesta en común de estos valores, se logrará la orientación de las personas hacia un objetivo común. En consecuencia, se obtendrá un equipo de trabajo motivado, con alta implicación en el negocio. La comunicación corporativa efectiva reconoce que los empleados deben ser la primera línea en la comunicación de la compañía", explica Federico Rey Lennon, presidente de la consultora que lleva su nombre y profesor de la Universidad Católica Argentina. Y agrega que un buen diálogo dentro de las empresas permitirá "obtener consensos; contribuir a establecer los valores y las normas que se comparten; construir cadenas de responsabilidad; prevenir conflictos; construir cadenas de confianza y manejar situaciones de crisis".

Alejandra Brandolini, de AB Comunicaciones, da una respuesta simple y pragmática: "La necesidad clave de una gestión eficaz de la comunicación interna está sustentada en una razón claramente económica, que es la pérdida de productividad por superposición de tareas o interrupción de la cadena interna de servicios".

Herramientas
Ahora bien, a la hora de llevar a cabo una política integral de comunicaciones, concensuada con la gerencia y orientada exclusivamente a los empleados de una empresa, pensada para ellos y con claros objetivos, ¿Con qué herramientas contamos?, ¿cómo podemos llevarla a cabo? Los expertos, dentro y fuera de las compañías, responden a estas inquietudes. "Las herramientas que pueden usarse son las más simples y están al alcance de cualquier empresa. Digo esto porque, la mayoría de las veces, se piensa en grandes programas que insumen muchos recursos. Hay que desmitificar la inversión y el trabajo. Nuestra experiencia demostró que, trabajando las ideas más sencillas, con mucha creatividad, tuvimos los resultados más exitosos", aclara Brandolini.

Lo cierto es que, sencillas o no, es bastante amplio el listado de vías por las cuales se puede realizar una buena comunicación:
cartelera colocada en los distintos pisos, salas de trabajo o comedores;
e-mails enviados por la gerencia de Recursos Humanos o las distintas áreas de la empresa;
intranet;
jornada de puertas abiertas;
reuniones de información;
entrevistas individuales;
reuniones de los distintos gerentes con sus equipos de trabajo;
desayunos de la Gerencia General con un grupo reducido de empleados (para fomentar una charla amena, relajada y en la que todos puedan participar).

Por su parte, Marisa Piñeiro, gerente de Recursos Humanos de Pramer, comenta: "Es muy importante tener en cuenta que no importa la cantidad de canales con los que uno cuente; lo realmente estratégico es identificar qué mensaje aplica a cada canal". Y cuenta una vía que ellos generaron en la empresa: "Tenemos lo que llamamos una 'red de facilitadores de comunicación interna', conformada por un representante de cada área, al que elegimos no sólo por su empatia con el grupo, sino también por tener facilidad para esta labor. Con ellos, acordamos las pautas que la empresa quiere comunicar a cada sector, pero también estos representantes pueden transmitirnos las inquietudes que las personas que trabajan en ese espacio de la empresa tienen, o bien rumores que estén circulando, o cualquier otro tipo de situación que se genere".

Pero, a continuación, ella misma aclara: "Ante situaciones complejas, ningún canal reemplaza que un gerente dé la cara y hable con los empleados; la charla directa sigue siendo de suma importancia".

Buenos resultados
"No hay forma de que una buena comunicación, en la que los empleados se sientan escuchados, y vean la seriedad y coherencia de quienes dirigen una compañía, genere malos resultados", afirma Piñeiro. Al igual que ella, todos los especialistas consultados coinciden en que la experiencia de un diálogo fluido, puertas adentro de una compañía, siempre es positiva.

"Es evidente que el público interno es el aliado más fuerte de la organización; pero también puede transformarse, como el Dr. Hyde, en su mayor oponente. Esa dualidad está siempre presente y, en el camino que el empleado elegirá, la comunicación juega un papel central. La buena comunicación interna sensibiliza, motiva, crea adhesión, asegura la información correcta y valora la escucha dentro del grupo de trabajo", asegura el consultor Rey Lennon.

Mientras tanto, Alejandra Brandolini comenta las consecuencias de una buena comunicación: "El objetivo principal de la comunicación es generar confianza. En este sentido, la comunicación interna bien gestionada tiene un claro y efectivo impacto en el clima laboral, fomenta el intercambio, el diálogo, el compromiso y, por lo tanto, la productividad". También explica cómo esta estrategia de Recursos Humanos puede ayudar a lo que se denomina "retención de talentos"; es decir, poder mantener, en los equipos de trabajo, a la gente que se considera más valiosa y, por lo tanto, la que se transforma en la más requerida por la competencia.

"En un mundo donde la palabra crisis abunda, la retención de talentos e implicación de todos los miembros de la organización serán fundamentales para mantenerse en el mercado. Algunas investigaciones confirman que el 30% del éxito de una compañía corresponde a la buena gestión del capital humano. El 57% de este éxito se apoya en la comunicación interna", dice Brandolini.

lunes, enero 04, 2010

Crisis empresarias 2009

Los invito a visitar el site de La Hora de Maquiavelo en el que junto a Diego Dillenberger y Daniel Valli analizamos las crisis empresarias y políticas más relevantes del 2009.
Espero les guste.
Un saludo
Federico Rey Lennon

Haga click aquí:

La Hora de Maquiavelo

miércoles, diciembre 23, 2009

Saludo navideño

Amigos, se me ocurrió, como saludo por estas festividades de fin de año, reproducir este ingenioso y profundo micro-relato mítico de mi buen amigo y colega Carlos Álvarez Teijeiro. Espero lo difruten.

"En el solsticio de invierno, para celebrar el inminente triunfo del sol sobre las tinieblas, los dioses volvieron a reunirse en el Olimpo con la intención de exhibir sus renovadas energías. Allí estaban Zeus, Hera, Poseidón, Ares, Hermes, Hefesto, Afrodita, Atenea, Apolo y Artemisa. También acudieron Saturno, Marte, Júpiter, Jano y Vesta. No faltaron Lugo, Dana, Dagda y Balar, ni Mórrígan, ni Brigid, y junto a ellos ocuparon su lugar los Aesir y las Asynjur, los Vanir y los Jotun, Huitzlopochtli, Coatlicue, Tláloc, Quetzalcóatl y Tezcatlipoca, así como Cucumatz, Huracán y Tepeu, Zoroastro, Ormuz y Ahrimán.

Fueron tres días de incesantes juegos, proezas, competiciones y luchas incruentas, tres noches de rivales compitiendo en ingenio, ciencia y sabiduría. Caía el cielo estrellado en el mundo. Agotados y felices, Zeus decretó un empate final que conformó a todos y enseguida comenzaron a prodigarse abrazos como señal de despedida hasta un nuevo encuentro, preguntándose entre sí a qué obedecería este año la ausencia de una de las más antiguas deidades.

Para algunos, había perdido la fuerza de otros tiempos; para otros, el peso de los siglos había menguado su gracia e inventiva de antes. De pronto, escucharon un gemido casi imperceptible. Girando la vista desde la altura en la que se encontraban, vieron en la lejanía a un niño envuelto en pañales y acostado en un pesebre. Zeus, sonriendo en recuerdo de su viejo amigo, anunció que el empate ya no era tal, que jamás había visto proeza divina semejante y que la negrura de la vida estaba ya derrotada y para siempre."

Carlos Álvarez Teijeiro

jueves, diciembre 10, 2009

LA PALABRA PERRO NO MUERDE

Una nota excelente de R. Sietecase en Crítica, que no tiene desperdicio y que retrata muy bien los "males" de nuestro periodismo pampa.

LA PALABRA PERRO NO MUERDE

Se dijo que la familia Pomar había escapado a un país limítrofe. El motivo: le debían plata a mucha gente.

R. Sietecase / Crítica Digital / 09.12.2009

Se dijo que la familia Pomar había escapado a un país limítrofe. El motivo: le debían plata a mucha gente. Una variante de la misma hipótesis: se fueron porque los acreedores eran personas muy poderosas y sus vidas corrían peligro. Si se quedaban en el país, los iban a matar.

Se dijo que podía tratarse de un conflicto familiar. En ese caso, el jefe de la familia era el eventual responsable de la desaparición de su esposa e hijas. Dijeron que tuvo tratamiento psiquiátrico. Se tiró al río con el auto, especularon.

Se dijo que Luis Fernando Pomar estaba armado.

Se lo difamó dejando entender que podía haber abusado de alguna de sus hijas y que ésa era la verdadera razón de la súbita fuga.

Se habló de una crisis en la pareja y de antecedentes de violencia intrafamiliar.

Se especuló con un ajuste de cuentas vinculado con el narcotráfico. Pomar es bioquímico, se dijo. Y aunque su padre explicó que sus conocimientos en el tema eran básicos, se habló de tráfico de efedrina.
Se dijeron muchas cosas más.

Sobre todo en la tele.

Se barajaron las hipótesis más disparatadas.

No faltaron las especulaciones sobrenaturales. Hubo notas a brujos y videntes. “Están todos bien, caminando por un trigal”, aclaró uno de los “especialistas” consultados.

Se habló hasta de la intervención de extraterrestres.

Fabio Zerpa tiene razón. “Seguro los chupó un ovni”, me dijo un taxista ofendido por los pocos datos que le pude aportar a su curiosidad. “Lo dijeron en la radio. Ya le pasó a otra gente”, remató.

Es cierto que la mayoría de estas hipótesis fue alentada por “fuentes de la policía”, pero el manejo de la información en el caso Pomar tuvo una levedad alarmante.

Quizá esto no debería sorprender a nadie. En el medio periodístico se venera una frase atribuida a Samuel “Chiche” Gelblung: “Que la verdad no te arruine una buena nota”.

Cuando el Fiat Duna de los Pomar apareció destrozado en un zanjón ubicado en una curva peligrosa de la ruta 31 y sus cuerpos esparcidos en derredor remitían al resultado de un accidente automovilístico, todos replegaron sus argumentos sin el menor acto de arrepentimiento.

La prensa fue, entonces, a por los investigadores y los funcionarios bonaerenses. La ineficacia de la policía es evidente: no revisaron una parte del trayecto que los Pomar hacían habitualmente en sus viajes a Pergamino. Y los funcionarios no resolvieron los pedidos de señalización que los vecinos de la zona les hicieron reiteradamente. Durante el 2009 hubo cuatro accidentes graves y un saldo de once muertes. Hasta hicieron planteos por escrito al gobernador Daniel Scioli.

La responsabilidad política en el caso Pomar es innegable, pero pocos se detuvieron a analizar la mala praxis periodística. Se ha instalado en los medios una suerte de impunidad. Se puede decir cualquier cosa. Los periodistas nos debemos un debate profundo sobre la calidad de los mensajes que emitimos.

Pero esta costumbre no abarca sólo al mundo de la tele. En la misma semana en que se conoció el trágico desenlace de la familia Pomar , un analista de política internacional se alarmó ante el triunfo de Evo Morales. El sesenta por ciento de los votos, el contundente respaldo popular al presidente boliviano, fue traducido para sus oyentes como un peligro para la democracia. “Se viene un período de hegemonía y cercenamiento de libertades”, fue la conclusión.

Y el martes pasado el corresponsal del diario La Nación en Santiago de Chile –a mi gusto el medio que mejor y mayor despliegue brinda a las coberturas internacionales– se refirió al asesinato del ex presidente Eduardo Frei como el “primer magnicidio” de la historia de Chile. Como si el asesinato del presidente constitucional Salvador Allende no hubiese ocurrido. Frei, que gobernó el país trasandino entre 1964 y 1970 y, en un principio, apoyó el golpe del general Augusto Pinochet contra el gobierno de Allende. Pero cuando comprendió que el dictador pretendía eternizarse en el poder, lo enfrentó. Fue entonces cuando Pinochet, según acaba de revelar la Justicia chilena, ordenó que lo envenenaran. Para el columnista del diario porteño la muerte de un presidente socialista no tiene la misma entidad que la de un ex presidente de centroderecha.

Son cosas que se dicen. Son cosas que se escriben. No pasa nada, me dirán. Como no se cansa de explicar el gran poeta Mario Trejo: “La palabra perro no muerde, el que muerde es el perro”.

Link original: Cítica Digital

jueves, diciembre 03, 2009

Larga vida al Rock and Roll: una noche con AC/DC


Que AC/DC es uno de las bandas legendarias del Rock&Roll no es una novedad, que aún son capaces de realizar un show como si tuvieran algunos años menos sí lo es. Para los menos rockeros un dato: AC/DC es una banda de hard rock formada en Sydney (Australia) en los albores del año 1973 por los hermanos escoceses Malcolm y Angus Young.

Ayer tuve la suerte de ver el maravilloso espectáculo de AC/DC en River Plate. No faltó nada, miles y miles de fans ataviados para la ocasión con remeras alusivas o simplemente negras -el color más rockero-. Un mega escenario y AC/DC con Angus Young entregando todo en cada una de las notas de su guitarra.

Ya al comenzar el espectáculo, una gigantezca locomotora a vapor irrumpe en el escenario y junto a ella toda la fuerza de la banda. Tocaron temas nuevos del álbum BLACK ICE; pero lo que realmente encantó al público fueron los viejos temas de la banda, y creanme es increíble ver tantas miles de personas coreando Back in Black o Hells Bells...

Palabras aparte merece el interminable solo de guitarra de Angus, que finaliza con él en lo alto del escenario. Todo River cayó a sus pies. Un grande.

También fue una experiencia nueva para mi, ir a ver a una de las bandas que ponen música a mis recuerdos de juventud, de la mano de mi hijo Manu. Dos generaciones unidas por la música, eso sí que es maravilloso y profundo.

We rock at dawn on the front line
Like a bolt right out of the blue
The sky's alight with the guitar bite
Heads will roll and rock tonight

For those about to rock, we salute you

jueves, noviembre 26, 2009

Un gran amigo, Andrés Martínez Pagola, me acaba de enviar este texto del escritor uruguayo Eduardo Galeano. Es una descripción excelente, cargada de nostalgia y humor, de la sociedad de consumo. Que lo disfruten.

"Lo que me pasa es que no consigo andar por el mundo tirando cosas y cambiándolas por el modelo siguiente sólo porque a alguien se le ocurre agregarle una función o achicarlo un poco.

No hace tanto, con mi mujer, lavábamos los pañales de los críos, los colgábamos en la cuerda junto a otra ropita, los planchábamos, los doblábamos y los preparábamos para que los volvieran a ensuciar.

Y ellos, nuestros nenes, apenas crecieron y tuvieron sus propios hijos se encargaron de tirar todo por la borda, incluyendo los pañales.

¡Se entregaron inescrupulosamente a los desechables! Si, ya lo sé. A nuestra generación siempre le costó tirar. ¡Ni los desechos nos resultaron muy desechables! Y así anduvimos por las calles guardando los mocos en el bolsillo y las grasas en los repasadores.

¡¡¡Nooo!!! Yo no digo que eso era mejor. Lo que digo es que en algún momento me distraje, me caí del mundo y ahora no sé por dónde se entra. Lo más probable es que lo de ahora esté bien, eso no lo discuto. Lo que pasa es que no consigo cambiar el equipo de música una vez por año, el celular cada tres meses o el monitor de la computadora todas las navidades.

¡Guardo los vasos desechables!

¡Lavo los guantes de látex que eran para usar una sola vez!

¡Apilo como un viejo ridículo las bandejitas de espuma plástica de los pollos!

¡Los cubiertos de plástico conviven con los de acero inoxidable en el cajón de los cubiertos!

¡Es que vengo de un tiempo en el que las cosas se compraban para toda la vida!

¡Es más!

¡Se compraban para la vida de los que venían después!

La gente heredaba relojes de pared, juegos de copas, fiambreras de tejido y hasta palanganas de loza.

Y resulta que en nuestro no tan largo matrimonio, hemos tenido más cocinas que las que había en todo el barrio en mi infancia y hemos cambiado de heladera tres veces.

¡¡Nos están fastidiando! ! ¡¡Yo los descubrí!! ¡¡Lo hacen adrede!! Todo se rompe, se gasta, se oxida, se quiebra o se consume al poco tiempo para que tengamos que cambiarlo. Nada se repara. Lo obsoleto es de fábrica.

¿Dónde están los zapateros arreglando las media-suelas de las Nike?

¿Alguien ha visto a algún colchonero escardando sommiers casa por casa?

¿Quién arregla los cuchillos eléctricos? ¿El afilador o el electricista?

¿Habrá teflón para los hojalateros o asientos de aviones para los talabarteros?

Todo se tira, todo se desecha y, mientras tanto, producimos más y más basura.

El otro día leí que se produjo más basura en los últimos 40 años que en toda la historia de la humanidad.

El que tenga menos de 40 años no va a creer esto: ¡¡Cuando yo era niño por mi casa no pasaba el basurero!!

¡¡Lo juro!! ¡Y tengo menos de... años!

Todos los desechos eran orgánicos e iban a parar al gallinero, a los patos o a los conejos (y no estoy hablando del siglo XVII)

No existía el plástico ni el nylon. La goma sólo la veíamos en las ruedas de los autos y las que no estaban rodando las quemábamos en la Fiesta de San Juan.

Los pocos desechos que no se comían los animales, servían de abono o se quemaban. De 'por ahí' vengo yo. Y no es que haya sido mejor. Es que no es fácil para un pobre tipo al que lo educaron con el 'guarde y guarde que alguna vez puede servir para algo', pasarse al 'compre y tire que ya se viene el modelo nuevo'.

Mi cabeza no resiste tanto.

Ahora mis parientes y los hijos de mis amigos no sólo cambian de celular una vez por semana, sino que, además, cambian el número, la dirección electrónica y hasta la dirección real.

Y a mí me prepararon para vivir con el mismo número, la misma mujer, la misma casa y el mismo nombre (y vaya si era un nombre como para cambiarlo) Me educaron para guardar todo. ¡¡¡Toooodo!!! Lo que servía y lo que no. Porque algún día las cosas podían volver a servir. Le dábamos crédito a todo.

Si, ya lo sé, tuvimos un gran problema: nunca nos explicaron qué cosas nos podían servir y qué cosas no. Y en el afán de guardar (porque éramos de hacer caso) guardamos hasta el ombligo de nuestro primer hijo, el diente del segundo, las carpetas del jardín de infantes y no sé cómo no guardamos la primera caquita. ¿Cómo quieren que entienda a esa gente que se desprende de su celular a los pocos meses de comprarlo?

¿Será que cuando las cosas se consiguen fácilmente, no se valoran y se vuelven desechables con la misma facilidad con la que se consiguieron?

En casa teníamos un mueble con cuatro cajones. El primer cajón era para los manteles y los repasadores, el segundo para los cubiertos y el tercero y el cuarto para todo lo que no fuera mantel ni cubierto. Y guardábamos.. . ¡¡Cómo guardábamos!! ¡¡Tooooodo lo guardábamos!! ¡¡Guardábamos las chapitas de los refrescos!! ¡¿Cómo para qué?! Hacíamos limpia-calzados para poner delante de la puerta para quitarnos el barro. Dobladas y enganchadas a una piola se convertían en cortinas para los bares. Al terminar las clases le sacábamos el corcho, las martillábamos y las clavábamos en una tablita para hacer los instrumentos para la fiesta de fin de año de la escuela. ¡Tooodo guardábamos!

¡¡¡Las cosas que usábamos!!!: mantillas de faroles, ruleros, ondulines y agujas de primus. Y las cosas que nunca usaríamos. Botones que perdían a sus camisas y carreteles que se quedaban sin hilo se iban amontonando en el tercer y en el cuarto cajón. Partes de lapiceras que algún día podíamos volver a precisar. Tubitos de plástico sin la tinta, tubitos de tinta sin el plástico, capuchones sin la lapicera, lapiceras sin el capuchón. Encendedores sin gas o encendedores que perdían el resorte. Resortes que perdían a su encendedor.

Cuando el mundo se exprimía el cerebro para inventar encendedores que se tiraban al terminar su ciclo, inventábamos la recarga de los encendedores descartables. Y las Gillette -hasta partidas a la mitad- se convertían en sacapuntas por todo el ciclo escolar. Y nuestros cajones guardaban las llavecitas de las latas de sardinas o del corned-beef, por las dudas que alguna lata viniera sin su llave. ¡Y las pilas! Las pilas de las primeras Spica pasaban del congelador al techo de la casa. Porque no sabíamos bien si había que darles calor o frío para que vivieran un poco más. No nos resignábamos a que se terminara su vida útil, no podíamos creer que algo viviera menos que un jazmín.

Las cosas no eran desechables. Eran guardables. ¡¡¡Los diarios!!! Servían para todo: para hacer plantillas para las botas de goma, para poner en el piso los días de lluvia y por sobre todas las cosas para envolver. ¡¡¡Las veces que nos enterábamos de algún resultado leyendo el diario pegado al trozo de carne!!!

Y guardábamos el papel plateado de los chocolates y de los cigarros para hacer guías de pinitos de navidad y las páginas del almanaque para hacer cuadros y los cuentagotas de los remedios por si algún medicamento no traía el cuentagotas y los fósforos usados porque podíamos prender una hornalla de la Volcán desde la otra que estaba prendida y las cajas de zapatos que se convirtieron en los primeros álbumes de fotos. Y las cajas de cigarros Richmond se volvían cinturones y posa-mates y los frasquitos de las inyecciones con tapitas de goma se amontonaban vaya a saber con qué intención, y los mazos de naipes se reutilizaban aunque faltara alguna, con la inscripción a mano en una sota de espada que decía 'éste es un 4 de bastos'.

Los cajones guardaban pedazos izquierdos de palillos de ropa y el ganchito de metal. Al tiempo albergaban sólo pedazos derechos que esperaban a su otra mitad para convertirse otra vez en un palillo.

Yo sé lo que nos pasaba: nos costaba mucho declarar la muerte de nuestros objetos. Así como hoy las nuevas generaciones deciden 'matarlos' apenas aparentan dejar de servir, aquellos tiempos eran de no declarar muerto a nada: ¡¡¡ni a Walt Disney!!!

Y cuando nos vendieron helados en copitas cuya tapa se convertía en base y nos dijeron: 'Cómase el helado y después tire la copita', nosotros dijimos que sí, pero, ¡¡¡minga que la íbamos a tirar!!! Las pusimos a vivir en el estante de los vasos y de las copas. Las latas de arvejas y de duraznos se volvieron macetas y hasta teléfonos. Las primeras botellas de plástico se transformaron en adornos de dudosa belleza. Las hueveras se convirtieron en depósitos de acuarelas, las tapas de botellones en ceniceros, las primeras latas de cerveza en portalápices y los corchos esperaron encontrarse con una botella.

Y me muerdo para no hacer un paralelo entre los valores que se desechan y los que preservábamos. ¡¡¡Ah!!! ¡¡¡No lo voy a hacer!!! Me muero por decir que hoy no sólo los electrodomésticos son desechables; que también el matrimonio y hasta la amistad son descartables.

Pero no cometeré la imprudencia de comparar objetos con personas. Me muerdo para no hablar de la identidad que se va perdiendo, de la memoria colectiva que se va tirando, del pasado efímero. No lo voy a hacer. No voy a mezclar los temas, no voy a decir que a lo perenne lo han vuelto caduco y a lo caduco lo hicieron perenne. No voy a decir que a los ancianos se les declara la muerte apenas empiezan a fallar en sus funciones, que los cónyuges se cambian por modelos más nuevos, que a las personas que les falta alguna función se les discrimina o que valoran más a los lindos, con brillo y glamour.

Esto sólo es una crónica que habla de pañales y de celulares. De lo contrario, si mezcláramos las cosas, tendría que plantearme seriamente entregar a la 'bruja' como parte de pago de una señora con menos kilómetros y alguna función nueva. Pero yo soy lento para transitar este mundo de la reposición y corro el riesgo de que la 'bruja' me gane de mano y sea yo el entregado."

Hasta aquí Eduardo Galeano.