lunes, septiembre 15, 2008

Googléame. La segunda misión de los Estados Unidos - Bárbara Cassin, Fondo de Cultura Económica

La primera conclusión que uno obtiene al finalizar la lectura de Googléame. La segunda misión de los Estados Unidos, de Bárbara Cassin es agradecer la mirada novedosa, crítica y por momentos irónica al mundo de las comunicaciones y de las nuevas tecnologías de la comunicación que propone la autora. Es un texto inteligente, provocador, ante el cual el lector no puede simplemente “mirar”, se ve obligado a tomar una postura.

La autora es directora de investigación en el Centre National de la Recherche Scientifique en Francia y una de las más importantes filósofas contemporáneas. Sus trabajos anteriores fueron sobre los Sofistas; Parménides y Aristóteles.

Sin lugar a dudas una de las riquezas de su investigación es haber aplicado el método de la filología al análisis del fenómeno Google. A través de un análisis agudo y crítico desde una perspectiva múltiple histórica, técnica económica, política y filosófica, Cassin va desmenuzando la misión, visión, valores y textos corporativos de Google para encontrar el revés de la trama de la compañía y explicar su éxito empresarial.Cassin profundiza en la lógica de búsqueda de Google (PageRank) y su famoso algoritmo; en su misión de “organizar toda la información en el mundo” (organizar no sistematizar dirá la autora es un concepto central y no meramente azaroso, es el Todo concebido como el “pan” griego y no como el “holon” sistémico).
Se detiene, asimismo, en el análisis del valor central de la compañía: “Don’t be evil” y las implicancias éticas y morales que esto tiene para el negocio. Me pareció particularmente agudo su planteamiento de la “democracia de los clics” y como se utilizan criterios cuantitativos de los que se derivan naturalmente valoraciones cualitativas de las informaciones, sin consideración crítica alguna. Esto no es sólo aplicable a Google sino a muchos de los sistemas de rankings y búsquedas que se aplican en la Web 2.0.

Asimismo, es interesante, aunque ciertamente teñido de una visión conspirativa de la historia, el papel de Big Brother que podrían estar jugando la red y Google en particular (este hecho es mucho más creíble luego de la sanción de la USA Patriot Act y de comprobar la evidente censura del gobierno de China a la red en general y a Google en particular).

Como sostenía la crítica en adnCultura, este “es un libro arriesgado”, que intenta “poner en cuestión un componente vital” de la sociedad de la información. Es, por tanto, un texto controversial (del lat. controversĭa: discusión de opiniones contrapuestas entre dos o más personas.). Su aporte más genuino está justamente en los aspectos políticos y filosóficos de su análisis.

lunes, septiembre 01, 2008

El poder de la blogosfera irrumpe en la campaña presidencial de los EE. UU.

Continuando con el tema que se ha transformado en el centro de mis obsesiones (estudio y trabajo profesional), la Web 2.0, aquí dejo un nuevo ejemplo de rumor en la blogosfera que debe ser refutado en el mundo off-line.

Para refutar rumores, Palin dice hija está embarazada
Por Steve Holland
ST. PAUL, EEUU (Reuters) - La hija de 17 años de la aspirante republicana a la vicepresidencia de Estados Unidos, Sarah Palin, está embarazada, dijo la candidata el lunes en un anuncio que buscó derribar rumores de bloggers liberales acerca de que la gobernadora de Alaska fingió su propio embarazo para encubrir a su hija.

(pregunta 1: ¿qué es un blogger liberal?)

Bristol Palin, una de los cinco hijos de Palin junto a su esposo, Todd, tiene un embarazo de aproximadamente cinco meses y se quedará con el niño y se casará con el padre, detallaron los Palin en un comunicado dado a conocer por la campaña del candidato presidencial republicano John McCain.

"Hemos sido bendecidos con cinco niños maravillosos a los que amamos con todo nuestro corazón y que significan todo para nosotros," precisaron los Palin en el comunicado."Nuestra hermosa hija Bristol vino a nosotros con noticias que como padres sabíamos que la harían crecer más rápido de lo que habíamos planeado. En tanto Bristol enfrenta las responsabilidades de la adultez, sabe que tiene nuestro amor y apoyo incondicional," agregaron los Palin.
Los Palin pidieron a los medios que respeten la privacidad de la joven pareja. "Bristol y el joven con el que se casará se darán cuenta rápidamente de las dificultades de criar a un hijo, que es por lo cual tendrán el amor y el apoyo de toda nuestra familia. Pedimos a los medios, respeten la privacidad de nuestra hija y de Levi como siempre ha sido la tradición con los hijos de los candidatos," concluyó el comunicado.

Los funcionarios de McCain dijeron que la noticia del embarazo de la joven había sido comunicada para refutar lo que un asesor llamó "calumnias y mentiras" que han circulado en distintos blogs liberales en internet. De acuerdo a estos rumores, Sarah Palin habría fingido un embarazo y pretendido dar a luz en abril a su quinto hijo, un varón llamado Trig, quien tiene síndrome de Down. El rumor era que Trig era realmente hijo de Bristol Palin y que Sarah Palin era su abuela.

Un alto funcionario de la campaña de McCain dijo que estaban consternados no sólo porque estos rumores habían sido difundidos por los blogs, sino porque también habían sido un tema destacado por los principales medios de comunicación.

(pregunta 2: ¿Por qué se consternan de que los rumores habían sido difundidos por los blogs?)

"Los despreciables rumores que han sido difundidos por blogs liberales, algunos incluso con el nombre de Barack Obama en ellos, son una verdadera ancla para la propuesta demócrata, tumbándolos en el lodo de una manera que ciertamente los contrapone frente a su 'campaña del cambio,"' dijo el asesor.

En declaraciones a periodistas en Monroe, Michigan, Obama reaccionó con firmeza, señalando haber quedado ofendido por el comunicado de los asesores de McCain. "No andamos detrás de las familias de las personas. No los involucramos en la política. No es apropiado y no es relevante. Nuestra gente no está vinculada en ninguna forma a esto y no lo estará. Y si alguna vez creí que alguien de mi campaña estaba involucrado en algo como esto, fue despedido," señaló Obama.

(pregunta 3: ¿Cómo se logra hacer desistir de publicar este tipo de rumores a cientos de bloggers?)

El candidato demócrata agregó que "esto no debería ser parte de nuestra política. No tiene relevancia en la función actual de la gobernadora Palin o su potencial desempeño como vicepresidenta. Entonces instaré firmemente a la gente para que desista de este tipo de historias."

Reporte adicional por Caren Bohan y Ed Stoddard, Editado en español por Marion Giraldo.

sábado, agosto 23, 2008

Adios a un gran colega y amigo: Diego Segura

Escribo este post con lágrimas en los ojos. Falleció Diego Segura un gran amigo. Todavía recuerdo la charla que tuvimos en ocasión de la presentación de mi último libro en la Feria del Libro de Buenos Aires. Allí me contó ilusionado de su viaje a Londres, de la casa que tendría allí y de su hijo por venir. Recuerdo que le dije: "Diego te gusta ganar en todo me sacarás un hijo de ventaja" y el se rió, con esa risa franca y fuerte que tenía. "Maestro", me decía siempre que nos encontrábamos. Lo voy a extrañar. Sí, que lo vamos a extrañar...

Publico parte de la nota del Update de la revista Imagen, que lo retrata con bastante precisión.

El “Coloso” Diego Segura: era así, con esa sonrisa
Por Diego Dillenberger.-

“¿Cómo andamos Coloso?”. Qué periodista argentino no escuchó alguna vez esta frase clásica de Diego Segura, que falleció en Londres a los 43 años. La noticia conmocionó tanto al ambiente de las relaciones públicas como al del periodismo. De muy pocos colegas de las PR se escuchó tantas veces que “era el número uno”. Diego Segura, por esa combinación de éxito en su carrera profesional y en su vida personal era verdaderamente único. Uno se atrevería a afirmar que nadie en este sector podía ser más apreciado y popular que el Coloso.

Además de haber sido uno de los profesionales del lobbying y la comunicación más cotizados, Diego Segura también era, sin lugar a dudas, el más carismático. Quien alguna vez almorzó con “el Coloso” en Puerto Madero, puede dar cuenta de ello: Diego no era solamente un directivo de comunicación, un influyente, luego asesor de campañas políticas: era una verdadera estrella.

La noticia de su deceso corrió por el ambiente de la comunicación como un reguero de pólvora y generó estupor.

Su fallecimiento, según informaciones preliminares, se habría producido por un infarto. Estaba viviendo todavía solo en Londres, preparando la mudanza de su familia para dentro de pocos meses.

Diego se había trasladado a mediados de año a Londres para instalarse e iniciar el paso más importante de su carrera en una posición de alto directivo mundial de Asuntos Públicos en B.A.T., la tabacalera de capitales británicos en la que se inició como abogado experto en asuntos públicos.

En el 2003, en desacuerdo con el management de entonces, Segura dejó Nobleza (el nombre argentino de B.A.T) y las lides regulatorias y de comunicación de la compleja industria tabacalera para aceptar otro desafío comunicacional difícil y de altísima visibilidad: defender ante la opinión pública a Aguas Argentinas, por entonces de la francesa Suez, de los ataques del gobierno de Néstor Kirchner, que finalmente le arrebataría la concesión.

En 2005, poco antes de la reestatización de Aguas, aceptó el desafío de ocupar el cargo de CEO o Market Leader de Burson-Marsteller en Argentina. El cargo había estado vacante casi dos años y la consultora, la marca más tradicional del mundo de las PR, había empezado a languidecer. Diego se lanzó a conquistar clientes de primer nivel por docenas y a armar un equipo de primera hasta devolver a la filial local de la consultora del grupo WPP al tope del ranking.

Luego de que se produjo un cambio en la cúpula de Burson en Estados Unidos y asumió su actual CEO, el consultor y analista político Mark Penn, Diego obtuvo permiso oficial para hacer lo que, en realidad, más le gustaba: el asesoramiento en comunicación política. Primero trabajó con el bloque de diputados del PRO y después en la campaña presidencial del ex ministro Roberto Lavagna.

Su regreso a B.A.T. era su máximo triunfo en la carrera. Era volver a la empresa de la que, en realidad, probablemente nunca se quiso ir, pero con un cargo de Asuntos Corporativos de muy alto nivel.

jueves, agosto 14, 2008

Reflexiones sobre la primera conferencia de prensa de Cristina Fernández

Acerco un resumen de la nota de Eduardo Zukernik publicada en el update de la Revista Imagen de esta semana.
Cristina y su primera conferencia: bien por las formas, pero el contenido…

A una semana de la sorpresiva convocatoria a conferencia de prensa desde la Presidencia de la Nación en Argentina, los ecos de una decisión oficial inesperada todavía resuenan en el mundillo de los comunicadores.

Aunque la mayoría coincide en que el desafío que asumió Cristina Fernández rompiendo con cinco años de “estilo K”, sin conferencias de prensa, se centró en disputar la tapa de los diarios del domingo con la Sociedad Rural, otros consideraron que fue el primer paso para poner fin a los largos monólogos desde el atril de la Casa Rosada, como única forma de contacto con la sociedad.

Desde el wing oficial, la consultora Analía del Franco, de Analogías Research, una de las asesoras de la presidenta Fernández de Kirchner, asegura que el sorpresivo acto de otorgar una conferencia de prensa abierta con preguntas de medios críticos al gobierno (La Nación, Clarín, entre otros) fue testeada mediante encuestas y habría servido para mejorar su imagen. “Recibió tanta aprobación como el día de su asunción, el 10 de diciembre, y la inauguración de sesiones del Congreso, el 1 de marzo”, explicó en un debate el domingo en el programa La Hora de Maquiavelo, conducido por Diego Dillenberger por el canal Metro. En esos momentos, los encuestadores coinciden en que su imagen positiva rondaba el 50 por ciento y que luego del conflicto con el campo habría bajado a menos de los 30% actuales.

Las mayores coincidencias de los profesionales de relaciones públicas surgen cuando se compara el impacto de un jefe de Estado dispuesto a contestar preguntas de los periodistas, con aquel escenario repetido que combinaba críticas a opositores y anuncios como el del Tren Bala, que sumaba negativamente en la brusca caída de la imagen del Gobierno.

Revista Imagen consultó a profesionales del sector y algunos, como Federico Rey Lennon, director Rey Lennon & Asoc., no dudaron en afirmar que “desde lo formal se trató de un éxito de la política comunicacional de la administración CFK”.
(...)
La larga exposición de la mandataria ante cada pregunta, a pesar de que la conferencia de prensa insumió más de dos horas, sólo dio lugar a 24 respuestas, entre ellas un escueto “No”, en las que periodistas y políticos leyeron más que definiciones, confirmaciones. A saber: El ex presidente y su esposa conforman una unidad monolítica; las retenciones a los granos, mediante la controvertida resolución 125 que generó una gravísima crisis política, fueron y serán una decisión innegociable; el polémico secretario de Comercio Moreno, denunciado por manipular las estadísticas públicas, seguirá tan firme en su puesto como el proyecto del Tren Bala en la agenda presidencial; del vicepresidente Cobos… ni hablar, y, a pesar de haber perdido más de 30 puntos en la imagen positiva con que arrancó en diciembre pasado, Cristina Fernández volvería a repetir cada uno de sus actos como Presidenta.

Rey Lennon en ese sentido señaló que el discurso de “la Presidenta buscó profundizar la línea discursiva del Gobierno que es básicamente confrontativa y polémica, en el sentido clásico del término y, si por el contrario, la ciudadanía estaba esperando un discurso de cambio de rumbo y búsqueda de consenso, eso no es lo que se observó”.
(...)
Entre quienes aplaudieron la salida al ruedo de la mandataria, la ex funcionaria consultada hizo un balance de aciertos y errores en la conferencia de prensa. “El acierto fue la amplia convocatoria a los medios y la disposición de la Presidenta a contestar sin eludir temas, me resultó desacertada la conducción de parte del vocero”, redondeó.

Rey Lennon en cambio, profundizó el enfoque en la cuestión profesional: “Corregiría cierta facilidad al tuteo de la Presidenta y cierta desubicación del vocero que oficiaba de presentador, como la referencia al ex-ministro Cavallo cuando le toco el turno a la periodista Valeria Cavallo. Una conferencia de prensa de un Presidente es un acto institucional y por ende debe responder a un protocolo de seriedad; no es una comunicación distendida con periodistas amigos, tipo CQC”.
(...)
Una de las observaciones más escuchadas en la voz de expertos y periodistas locales y extranjeros apuntó también al desempeño de Cristina Fernández. El académico Rey Lennon reclamó “mayor preparación en las preguntas sobre temas controvertidos, sobre todo cuando le preguntaron sobre el INDEC. Me pareció que dio demasiadas vueltas sin ser clara en su mensaje. Creo que esa tendencia a improvisar y hacer gala de su retórica, típica de discusión parlamentaria, no la ayuda a ser concreta en una situación como la que plantea una conferencia de prensa”.

Miguel Nuñez, alguien que llevaba cinco años cargando con un mote que circulaba en las redacciones que lo señalaba como “el vocero mudo”, en este debut conduciendo el intercambio de Cristina Fernández con la prensa local y extranjera, no obtuvo precisamente buenas críticas. La ex funcionaria pidió que en el futuro (las conferencias de prensa) “las coordine alguien que conozca a los periodistas, tanto locales como a los corresponsales y, además, debería acordar con ellos la lista de quienes preguntarán”.

Una cuestión que tiñó de incoherencias el decurso de las preguntas y respuestas fue el saltar de un tema a otro, aunque fueran totalmente disímiles. Precisamente por allí llovieron las críticas a los hombres de prensa quienes, salvo el corresponsal de la CNN, Javier Doberti, que prefirió ceder su pregunta para reiterar la que había quedado sin responder a su antecesor, la mayoría fue víctima de la improvisación y de la prohibición de efectuar repreguntas.

Acaso una de las fallas (probablemente una estrategia de la Casa Rosada) fue mezclar la agenda de los acreditados de la prensa extranjera con los periodistas locales. Así lo vio Rey Lennon al responder sobre el desempeño de los hombres de prensa. “Es difícil cuando se mezclan periodistas locales y corresponsales extranjeros que tienen intereses diferentes y, además, con un tiempo límite y sin posibilidad de repreguntar. Para enfrentar estos problemas –sugirió- los periodistas deberían haber encadenado las preguntas para poder ‘repreguntar’ y no como sucedió que cada uno iba con su propia pregunta sin importarle la respuesta anterior”.

La consultora que prefirió el anonimato fue contundente al referirse a la tarea de los colegas: “Me resultó decepcionante, tanto por el tenor de las preguntas como por no haber aprovechado para repreguntar el periodista siguiente. Estaban atados a la pregunta que traían de antemano”, remató con disgusto.

Apenas tres días después, cuando el resultado del primer encuentro en cinco años entre la prensa y el Gobierno era leída como un triunfo en Balcarce 50, el entorno de asesores de la Presidenta buscó una excusa para un nuevo contacto con los medios, esta vez no masivo, para explicar por qué no viajó a Bolivia.

Fueron 72 horas en las que el Gobierno decidió cambiar el rumbo comunicacional iniciado hace 63 meses. Habrá que ver si las periódicas convocatorias a la prensa, que desde el oficialismo prometieron incorporar a la agenda presidencial en el futuro, le permiten a la Jefa de Estado construir algo más que un gran escenario mediático.

viernes, julio 25, 2008

El oscurantismo como estilo

Hace unos días, leía en La Nación un artículo del físico y epistemólogo Mario Bunge. Me sorprendió gratamente su planteo que resume esta frase que un niño, Manolito, le decía a su padre: "Xenius es más inteligente que Platón, porque a Platón lo entiendo, mientras que a Xenius no." Cuenta Bunge que la reacción de Manolito era natural, él no podía sospechar que había profesionales de la ignorancia, que pretenden hacer pasar ignorancia, estupidez y payasada por sabiduría. ¿Cómo? Simplemente haciendo uso del "oscurantismo" como estilo.

"¿A qué se debe la creencia tan difundida de que la oscuridad indica inteligencia, originalidad o profundidad?", se pregunta Bunge. Y responde, porque "hay una tendencia a equiparar lo ininteligible con lo innaccesible al no iniciado o al no tocado por la gracia".

Otro motivo, continua diciendo, "es la enseñanza dogmática que se imparte en la escuela autoritaria, la que identifica aprender con memorizar. de modo que, cuando el estudiante obediente se topa con un enuenciado que no entiende, lo memoriza en lugar de analizarlo o preguntar." (como ese alumno que me escribió en un exámen que Hitler estaba obsesionado con la supremacía de la "raza árida", y señalaba como característica de la misma su sobriedad y sencillez, es decir su aridez).

"En conclusión", sostienen Bunge, "si tienes algo que decir, dilo lo más claramente que puedas. Si no lo tienes, pero te pagan por hablar; dilo en difícil, porque siempre habrán ingenuos que te tomarán por profundo."

Buena enseñanza para comunicadores y académicos.

martes, julio 08, 2008

Las redes sociales ponen en jaque a las relaciones públicas

Hace unos días leía un interesante artículo de mi amigo César Dergarabedian en el cuál compartía 10 maneras en que los periodistas pueden utilizar
las redes sociales. El decálogo fue redactado por Florencia Pettigrew,
gerente de Marketing Internacional de Linkedin.

Me interesa aquí reflexionar sobre el punto 7 del decálogo. Dice así:
"Consigue repuestas directas sin intermediación de consultoras de PR. A menudo, si uno envía una pregunta a una empresa consigue respuestas de parte de la gente de relaciones públicas. Esto funciona en la mayoría de los casos, pero a veces se necesita algo diferente(por ejemplo una cita de un tipo de profesional que comúnmente no contrata a una agencia de PR). El servicio de preguntas y respuestas de LinkedIn le permite hacer preguntas a la red y conseguir respuestas de una amplia gama de gente, en forma directa y sin intermediarios. Como las mismas están sujetas al perfil profesional de la persona que respondió uno rápidamente puede evaluar la credibilidad y determinar si hay que ponerse en contacto con la persona. También así puede obtener muy buenos testimoniales para sus notas. El servicio es gratis."

Para un RR.PP. las redes platean muchas oportunidades -nosotros las estamos utilizando en nuestro trabajo y son muy efectivas- pero también, como se ve, algunas amenazas. De hecho la idea de que el periodista puede saltar con rapidez a voceros, gerentes y consultores de PR para llegar a los grandes actores de la organización es una de estas amenazas.

Claro, uno podría verse tentado a solucionar el problema recomendando que la alta dirección no conteste este tipo de preguntas o, más drástico aún, que no participe de estas redes sociales. Pero, en tiempos de la Web 2.0 y la sociedad colaborativa, esta solución es autoritaria y fuera de época.

Queda, entonces, trabajar en base a la confianza y apostar a una mayor apertura de las organizaciones. Para ello, evidentemente, deberá incentivarse el trabajo en equipo, la lealtad y la capacitación. Nuevos tiempos, nuevos desafíos para nuestra profesión.

martes, julio 01, 2008

Y Bill se fue nomás...


No tuve tiempo de escribir acerca de un acontecimiento relevente en el mundo empresario, Bill Gates dejó definitivamente Microsoft. En breve me gustaría escribir algo al respecto de lo que creo significó fue Bill Gates para la primera hola de digitalización del mundo.
Hoy simplemente les dejo estas imágenes (just for fun). No creo equivocarme si en breve no lo llamaremos el "Henry Ford de la segunda mitad del siglo XX". No nos olvidemos que fue el primero en ver que la informática podría ser un negocio de alto volumen y bajo margen; llevando una computadora personal a cada escritorio y en cada hogar.
Si bien, como apuntaba recientemente The Economist, Microsoft "tiene todo por demostrar online. Ver a Microsoft en compañía de Google y de facebook es casi como ver al propio padre intentando ser moderno y estar acorde al estilo actual". ¿Podrá Steve Ballmer adaptar la compañía a las nuevas exigencias de apertura e interactividad de la Web 2.0? Seguramente lo sabremos en breve.

jueves, junio 26, 2008

Una visita a la UBA

No suelo hablar de cuestiones personales, pero está vez haré una excepción. Ayer estuve en la UBA, invitado por Henoch Aguiar, dando una clase en comunicación. Me encantó volver a dictar clases en "la pública"; no lo hacía desde mis cursos en los años '92 y '93 en Ciencia Política.
Bueno, debo decirles que encontré un grupo muy entusiasta de alumnos de último año de la carrera de comunicación.


Planteamos el tema de las nuevas sociedades de riesgo para las corporaciones y las tendencias actuales y su incidencia en la práctica de las relaciones públicas, como las PR Digitales y la Web 2.0. Dos cosas me llamaron la atención. La primera cierto desconocimiento de que nuestra profesión se denomina desde los años 20's "Relaciones Públicas" (en la UBA utilizan más el término comunicación institucional, quizás por la influencia europea); y la segunda que encontré muy buen eco en los participantes con respecto a los nuevos medios y posibilidades que abre la Web 2.0.

Terminamos tomando unas gaseosas y picando saladitos en un muy buen clima de diálogo.
Da gusto dar una conferencia con un público tan comprometido y participante. Es bueno cada tanto pasar por la UBA.
Abrazos.

domingo, junio 22, 2008

Obama en busca del voto latino

Ya lanzado en plena campaña por la presidencia de los EE.UU., el que podría convertirse en el primer presidente negro del país, se ha propuesto conquistar al reacio voto latino. Los latinos hasta ahora habían apoyado decididamente a doña Hillary Clinton, y los analistas sugieren que muchos de ellos no concurrirían a votar a un candidato como Barack Obama, al que ven como muy lejano a sus problemas cotidianos (percibido como un candidato soberbio, distante y perteneciente a la clase media acomodada). Pues bien, utilizando el mismo estilo publicitario del video viral "We Are The Ones", ésta pieza producida por Andres Levin -que puede verse aquí- une figuras líderes de la música y del cine latino en apoyo a Barack Obama. Ficha Técnica: Canción producida por: Andres Levin Guitarra: Alejandro Sanz Música adicional y programación: Didi Gutman y Good and Evil Ingenieros asistentes: Ray Aldaco at Fun Machine Video producido por: Scott Spanjich y Pilar O'Leary Directores: William Garcia (Miami); Karen Fischer (NYC); Christian Suau (Puerto Rico); Jesse Dylan (Los Angeles); Bob Teitel (Chicago) productores ejecutivos: Andres Levin y Scott Spanjich Productor asociado: Alex Migoya Editores: John Gutierrez y Alex Florez Participantes: Alejandro Sanz; Paulina Rubio; John Leguizamo; Jessica Alba; Kate del Castillo; Cucu Diamantes (Yerba Buena); Pedro Martinez (Yerba Buena); Andres Levin (Yerba Buena); George Lopez; Luis Guzman; Don Omar; Voltio; Lila Downs; Lin Manuel Miranda; Frankie Needles; Huey Dunbar; Nydia Caro; Ivonne Caro Caro; Brazilian Girls; Carlos Marín and family; Carola Gonzalez; Viva Nativa; y Jose Alberti.

martes, junio 17, 2008

Web 2.0 - Redes sociales - Casos de éxito

Tenía ganas de escribir sobre algunos casos recientes de la Web 2.0, las redes sociales y su incidencia en el mundo "real". Son tantos los temas que no sé por dónde empezar. Decidí, entonces, comentarlos brevemente a todos y luego si cabe darle espacio a cada uno en particular.

1°. Proyecto oficial del Tren Bala de Rosario y Córdoba: La contra-propuesta al proyecto oficial denominada: "Un tren para todos", idea de dos hermanos rosarinos Angel y Jorge Contesí, de 68 y 72 años, apoyada por una página web (www.trenparatodos.com.ar)y grupos de afinidad en redes sociales consiguió en poco menos de un mes 720.000 adhesiones.

2°. La campaña de AnimaNaturalis: La ONG ambientalista lanzó una interesante campaña en contra del uso de pieles en la industria de la moda. Apoyada por un aviso muy polémico protagonizado por la actriz Marcela Kloosterboer qué sostiene un zorro sin piel(ver imagen), la campaña se completa con el site www.sinpielargentina.org y una serie de impactantes videos.
3.° La convocatoria de ayer al cacelorazo contra la política del gobierno argentino con respecto al campo convocada a través de sms y e-mails: La Nación tituló en su edición de hoy: "Conmovieron al país cacerolazos masivos en contra del gobierno". El texto del sms decía: "A las 20 hs en todo el pais bocinazos y cacerolazos y apagon p 15 mt p pedir un basta cristina. (Pasar el msj). la convocatoria viene dsd rosario."

4.° La reciente campaña de Barak Obama que lo llevó a ganar la dura interna demócrata en los EE.UU.: Desde su site Obama logró una increíble cantidad de adhesiones (léase U$S). Además es muy interesante el efecto "Youtube" de sus videos oficiales y la secuela de videos "consumer generated" que desató. Para muesta va uno con mucho ritmo:

martes, junio 03, 2008

Código de Ética y política de Fopea ante regalos

En el marco de una serie de reuniones que FOPEA lleva a cabo para debatir sus postulados éticos y de calidad profesional, convocó el miércoles 28 de mayo pasado a responsables de comunicación institucional de importantes empresas que operan en Argentina.

El texto resultado de esa reunión y difundido por FOPEA señala:

Nuestro Foro entiende que un ejercicio periodístico más democrático y transparente requiere de intercambios de opiniones con diferentes actores que intervienen en el proceso informativo. Es por ello que Fopea valora que, como parte de la responsabilidad social que les cabe, una mayoría de empresas haya demostrado predisposición para responder al diálogo, en el cual fueron presentados aspectos del Código de Ética que rige para los asociados.
(...)
Sobre esta última cuestión, Fopea observa que la celebración del Día del Periodista es una excelente oportunidad para que las empresas e instituciones, y por supuesto gobiernos, eviten regalar o sortear autos, viajes de placer, notebooks, artículos de lujo, vinos caros y todo tipo de obsequios que excedan lo simbólico.

Los siguientes artículos del Código de Ética de Fopea refieren al tema:

22. Ningún periodista debe aceptar pagos, retribuciones, dádivas ni privilegios de ningún tipo que pudieran pretender, de manera explícita o no, incidir sobre un manejo informativo particular. Los sobornos y las prácticas extorsivas son una falta grave.

27. Deben rechazarse los regalos y atenciones que pudieran ofrecerse como resultado de su trabajo o sus conexiones profesionales. Corresponde devolver al remitente los regalos con una explicación sobre los principios de ética periodística que impiden aceptar cualquier tipo de retribución de terceros. Podrían exceptuarse de esta regla los obsequios de cortesía, siempre que su valor no exceda los 30 dólares estadounidenses.


Así, colegas, a poner las barbas en remojo y cuidar las formas en los festejos del día del periodista.

martes, mayo 27, 2008

Se resuelve el caso VIOXX: Merck debe pagar 58 millones


En esta imagen de archivo aparece un espectacular cartel en la Interestatal 10, en donde un abogado de El Paso, Texas, ofrece sus servicios a quienes se consideren víctimas del medicamento Vioxx, supuestamente causante de ataques cardíacos e infartos entre los pacientes (véase nuestros anteriores posts sobre el caso Vioxx).

Noticias llegadas de DALLAS señalan que el Procurador General de Texas, Greg Abbott, llegó a un acuerdo judicial de 58 millones de dólares con Merck & Co. Inc, tendiente a solucionar tres años de investigación emprendida por las autoridades de Texas y otras 29 entidades, informó un vocero de la Procuraduría de Texas, en un comunicado de prensa.

Las autoridades acusaron a la empresa farmacéutica Merck & Co. de realizar publicidad fraudulenta acerca del medicamento Vioxx, anteriormente adquirido únicamente por receta médica y, mediante esa resolución judicial, Texas recibirá más de cuatro millones de dólares.

De acuerdo con los resultados de la investigación realizada en colaboración con los diferentes Estados, se estableció que Merck anunció y promovió ilícitamente al Vioxx como un medicamento "inhibidor de la Cox 2". Los Estados acusaron a Merck de hacerle publicidad a Vioxx como si fuera un analgésico, a sabiendas de que el consumo Vioxx presentaba serios riesgos a la salud. La empresa finalmente sacó el medicamento del mercado en 2004 después de divulgarse los peligros relacionados con el consumo de Vioxx.

Con base en el acuerdo suscrito, se impondrán trabas tendientes a garantizar una modificación de los sistemas de marketing y promoción por parte de los directivos de Merck; que también afectarán a todo el mercado farmacéutico en los EE.UU.

Ahora, la empresa deberá poner a consideración de la Secretaría de Drogas y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) su publicidad televisiva, para su revisión y aprobación, en cada caso.

El acuerdo le prohibe a Merck presentar datos científicos fraudulentos a los médicos y usar "escritores fantasmas" a favor de Merck para escribir artículos y estudios médicos. La empresa también tiene prohibido recurrir a "oradores publicitarios" en eventos de educación médica continua si la relación del "experto" con la empresa representa un conflicto de intereses.

Nota original de Marisela Ortega Lozano, El Paso Times.
www.elpasotimes.com/spanish/ci_9322808

viernes, mayo 16, 2008

Jóvenes prefieren usar Internet antes que ver televisión

Un reciente estudio realizado en toda Latam que difundió el Grupo Telefónica señala que los niños y adolescentes prefieren usar Internet antes que ver televisión, incluso aunque no dispongan de acceso a la Red en su hogar.

Interesante es leer, por ejemplo, que los jóvenes utilizan sus celulares para el ocio y el entretenimiento, más allá de que sea una herramienta de comunicación.

Estas son apenas algunas de las tendencias culturales que arroja la primera encuesta elaborada para analizar el uso de la tecnología por parte de los jóvenes latinoamericanos. El estudio lleva por título "Generaciones Interactivas en Iberoamérica. Niños y adolescentes frente a las pantallas". Es un proyecto impulsado por el grupo Telefónica y desarrollado por la Universidad de Navarra y el programa Educared de Fundación Telefónica.

Los datos publicados señalan que:
a. Internet, frente a la televisión, es el medio preferido de los jóvenes latinoamericanos, lo es para el 42% de los jóvenes encuestados de 11 años. Una tendencia que alcanza tasas superiores al 60% en los adolescentes de 14 y 15 años.
b. Esta tendencia se mantiene con independencia del acceso actual a Internet, lo que indica que para aquellos niños que no poseen acceso a la Red, esta se configura como una aspiración.
c. El acceso a la Red de los jóvenes de entre 10-14 años se realiza en un 70% de forma autónoma (es decir que acceden solos).

Ficha técnica
La primera parte de las encuestas se realizó entre julio y octubre de 2007 y participaron más de 22.000 escolares de más de 200 centros educativos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela. Los datos se obtuvieron a través de encuestas realizadas a niños y jóvenes de edades comprendidas entre los 6 y 18 años. Actualmente se está desarrollando la segunda fase de encuestas y está previsto que los resultados finales se publiquen en el tercer trimestre del año.

viernes, mayo 09, 2008

Global vs. Local: "El día del amigo tiene que ser el 19 de julio"

No suelo hacerme eco de cadenas de mails y demás spams que circulan por Internet, pero este que me llegó hoy me pareció muy original y, además, es un interesante ejemplo de como lo global se enfrenta a lo local.
La cadena dice así:

Saben porque festejamos el 20 de julio el dia del amigo?
Si "amigos" ... otra vez faltos de identidad, compramos historias ajenas.
El 20 de julio es la fecha en que los yanquis llegaron a la luna.

¿Qué tal si proponemos cambiar el día del amigo al 19 de Julio en homenaje al Negro Fontanarrosa ?
El Negro en un reportaje dijo que no entendía a esa gente que decia: "ojala que la muerte me agarre dormido..." Porque pensaba que era un acontecimiento demasiado relevante como para perdérselo. Así honraba la vida. Honrémoslo nosotros con este gran homenaje.

Nadie más amiguero que él, que nos hizo pasar tantos momentos felices,
emocionarnos, reírnos y reflexionar. Eso es para lo que sirve un amigo.

Si ustedes la envían a sus amigos de a poquito seremos millones los que proponemos cambiar la tontería de celebrar el día que el hombre llegó a la luna, por algo que significa mucho más para los argentinos.

NO LES PARECE MEDIO RIDÍCULO SEGUIR CELEBRANDO
EL DIA DEL AMIGO CUANDO LOS YANQUIS LLEGARON A LA LUNA???


A ver... dígame Mendieta... ¿qué tiene que ver la luna con los amigos...?
No sé Don Inodoro, pero Usted tiene tantos amigos que viven en la luna...

jueves, abril 24, 2008

Actimel: un nuevo caso de crisis on line

Comunicado acerca de Actimel de la empresa Danone (España:
Últimamente circula por la red una noticia falsa sobre Actimel. En este apartado el Ministerio de Educación y Ciencia, la Asociación de Dentistas y Nutricionistas de España y por último Danone, desmienten dicha información en tres comunicados y otros documentos en los que queda claro que Actimel ayuda a tus defensas.

¿A qué se debe este escueto comunicado de Danone y el extenso anuncio de TV que en la Argentina la empresa La Serenísima (comercializa Actimel en el Cono Sur) puso al aire en el cual el inefable Pancho Ibañez nos cuenta lo bueno que es Actimel?

Un nuevo caso de crisis (ya comentamos hace un tiempo el de Dasani) que comienza en la Web y se expande rápidamente al mundo off-line.

En el principio: un texto que recorrió -cual eficaz campaña de marketing viral- las casillas de mail de miles de personas. Este es el texto de uno de los correos recibidos:
«El ACTIMEL provee al organismo una bacteria llamada L.CASEI. Esta sustancia es generada normalmente por el 98% de los organismos, pero cuando se le suministra externamente por un tiempo prolongado, el cuerpo deja de elaborarla y paulatinamente “olvida” que debe hacerlo y cómo hacerlo, sobre todo en personas menores a 14 años.

En realidad, surgió como un medicamento para esas pocas personas que no lo elaboraban, pero ese universo era tan pequeño que el medicamento resultó no rentable; para hacerlo rentable se vendió su patente a empresas alimenticias.

La Secretaría de Salud obligó a ACTIMEL a indicar en su publicidad que el producto no debe consumirse por un tiempo prolongado; y cumplieron, pero en una forma tan sutil que ningún consumidor lo percibe (p.ej. “desafío actimel: consúmalo durante 14 días” o “haga de agosto su actimel”).

Si una madre decide completar la dieta con ACTIMEL, no percibe ningún aviso sobre su inconveniencia y no ve que puede estar haciendo un daño importante a futuro a causa de las manipulaciones publicitarias para impulsar los negocios.»


La respuesta de la compañía, "el equipo Actimel" a pleno,(y sus "endorsers" o terceras partes) se resume en esta frase: Ningún organismo elabora bacterias, es decir, no las genera, simplemente éstas se hospedan en nuestro intestino. Su incorporación es siempre externa. Por lo tanto es bueno y deseable incorporar L-Casei a través de Actimel.

Igualmente, este hecho levantó muchas voces. Por ejemplo se puede leer en el foro.recuperarelpelo.com: "Si bien el Actimel no es un engaño y tampoco tiene que ver con la Alopecia, dejo este debate abierto por si alguien puede aportar alguna fuente que indique lo contrario (excepto La Serenísima)."

Quienes lo deseen pueden consultar o descargar en http://www.actimel.es/comunicados todos los documentos "oficiales" de Danone. Allí se puede leer: el comunicado de Danone; el del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Asociación Española de Dietistas - Nutricionistas. Un gran esfuerzo de RR.PP. de la empresa por frenar el rumor extendido por la web.

En el caso de la Argentina, lugar dónde comenzó la movida anti-Actimel on line - la compañía recurrió al ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) como endorser.
Esto lo pueden leer en: http://www.actimel.com.ar
Buena también la nota de http://www.doramas.net/582 y la de http://medtempus.com/archives/el-bulo-por-correo-de-actimel-hace-tomar-medidas-a-danone/

Presentación en la Feria del Libro de Buenos Aires

jueves, abril 17, 2008

Crisis del campo en Argentina: expertos en comunicación recomiendan al gobierno aprender a escuchar

Visto y leido en el Newsletter de la Revista Imagen.

“Escuchar”, recomienda Federico Rey Lennon al gobierno


La crisis inesperada en la que se metió el gobierno de la presidenta Cristina Kirchner a raíz del brutal aumento de derechos de exportación para la soja tiene a los expertos en comunicación en Argentina pensando desde hace semanas cómo puede hacer el gobierno para recuperar su imagen, habida cuenta que le quedan casi cuatro años de gobierno por delante.

Una encuesta a nivel nacional de la Universidad Abierta Interamericana UAI, revelaba el domingo pasado que la imagen positiva de la presidenta se encuentra en 27%, un nivel excesivamente bajo a menos de cuatro meses de haber asumido el cargo. Un encuestador que trabaja para el oficialismo y que pide reserva de su nombre confesó que días antes del inicio de la crisis del campo la imagen de gestión del gobierno estaba por debajo del 30 %, aunque asegura que la imagen personal de la presidenta “estaba por encima del 30%). Este encuestador, uno de los más prestigiosos de la Argentina, sostiene que, según sus estimaciones, a raíz de la crisis del campo, de haber elecciones ahora, la presidenta argentina sacaría diez puntos porcentuales menos que en octubre de 2007, lo que revela el deterioro que sufrió su imagen en sus primeros meses de gestión.

La UAI también consultó, en la ciudad de Buenos Aires, por el grado de desaprobación a la actuación patética del piquetero oficialista y ex funcionario Luis D’Elia como fuerza de choque para amedrentar a manifestantes en la Plaza de Mayo. El rechazo fue del 93,5%. Luego la presidenta lo sentó a su lado en uno de sus discursos, lo que profundizó el rechazo de las clases medias urbanas y el interior hacia la actitud del gobierno. “No medí los últimos días, pero es evidente que la imagen se deterioró más”, dijo el encuestador, que recordó que el trágicamente renunciado presidente Fernando de la Rúa había llegado al 30 % de imagen positiva de gestión al año de su malogrado gobierno.

Para Gustavo Martínez Pandiani, decano de la facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad del Salvador, "en la situacion actual, el oficialismo se ha quedado con poco espacio para retroceder. Dado que su naturaleza confrontativa lo lleva en general a subir la apuesta y cerrar vías de diálogo, solo le queda intentar dividir al adversario”, explica el experto.

Por el contrario, su colega Federico Rey Lennon, también consultor de comunicación, recomienda al gobierno que aprenda “a escuchar activamente al otro, este gobierno ha demostrado una gran dificultad en su capacidad de escucha activa del entorno. De hecho ya en los resultados de la última elección se podía leer claramente el rechazo de la clase media urbana que ahora protagonizó los cacerolazos”.

Rey Lennon recomienda al gobierno también que esa escucha activa “es la que le podría haber anticipado que este conflicto no iba a ser tan sencillo de resolver, que el campo esconde realidades muy heterogéneas que escapan a los estereotipos setentistas y que en esta oportunidad más que confrontar es necesario aprender a negociar”.

sábado, abril 12, 2008

Visto y leido en la Web: El riesgo de nombrar portavoz a un periodista

He leido este interesante post de Casimiro López en su Blog www.comunicacion-estatal.blogspot.com. Transcribo las partes sustanciales:

"Leo en Cuadernos de Periodistas que edita la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) un (...) artículo de Felipe Sahagún sobre la lealtad y confidencialidad que todo portavoz o director de comunicación tiene con sus superiores.

Centra su escrito en tres llamativos casos, el de Elisa Beni, esposa del magistrado Javier Gómez Bermúdez; el de Javier Valenzuela como director general de Información Internacional en la Moncloa de José Luis Rodríguez Zapatero, y el más escandaloso, el del ex portavoz de George Bush, Scout McClellan quien acusa en un libro de eminente aparición de las mentiras y manipulaciones descaradas para justificar la invasión de Iraq.

Sahagún recoge unas declaraciones de Eduardo Sotillos tras su experiencia como portavoz de Felipe González en las que afirma: “no se debe nombrar portavoz a un periodista” porque “te sientes demasiado próximo a los colegas que te preguntan y ellos a ti”.

De este modo el autor establece una serie de interrogantes: ¿Dónde empieza el derecho, la obligación y la libertad de informar y dónde termina la obligación de lealtad hacia los jefes y compañeros? ¿Quién y cómo fija las fronteras de los intereses en conflicto? ¿La reserva, discreción y confidencialidad esperadas o exigidas en la relación profesional entre portavoces y presidentes, jefes de prensa y superiores inmediatos, publicistas y clientes (…) implica necesariamente el silencio sobre los hechos vividos de primera mano en virtud de esa relación?

¿Son extensivas estas mismas interrogantes o cautelas a las obras (libros, artículos u otro tipo de documentos en cualquier formato) de familiares de dirigentes, políticos, jueces etc.? ¿Qué sucede cuando ese familiar, portavoz o relaciones públicas es, además periodista? ¿Debe renunciar de por vida a su libertad de expresión y de información sobre determinados asuntos por el hecho de se pariente, esposa o esposo de alguien, aunque tenga información de interés general que, a su juicio, merezca ser conocida por todos los ciudadanos?

Estos interrogantes tienen variadas respuestas, y es por ello por lo que Felipe Sahagún desglosa los tres casos para que se saquen las conclusiones que uno considere más apropiadas."
Aquí va el enlace directo al artículo en cuestión:
http://www.apmadrid.es/images/publicaciones/cuadernos/cuadernos13/06_Sahagun.pdf

viernes, marzo 28, 2008

Crisis entre el campo y el gobierno argentino. Breves reflexiones

No tuve mucho tiempo para escribir en estos agitados días. Les acerco unas breves reflexiones sobre el conflicto que enfrenta al gobierno argentino y los productores agropecuarios que están bloqueando las rutas desde hace 17 días.

En cuanto a la comunicación del gobierno señalaría lo siguiente:
1. Deberá aprender a escuchar activamente al otro, este gobierno ha demostrado una gran dificultad en su capacidad de escucha activa del entorno (fruto, quizás, de la soberbia con que actúa) de hecho ya en los resultados de la última elección se podía leer claramente el rechazo de la clase media urbana que protagoniza en estos días los cacerolazos;
2. Esa escucha activa es la que le podría haber anticipado que este conflicto no iba a ser tan sencillo de resolver, y que el campo esconde realidades muy heterogéneas que escapan a los estereotipos setentistas;
3. El gobierno abusa de los términos descalificatorios para con quienes participan de la protesta, e inserta esta protesta en una dialéctica de buenos y malos cargada de ideología. De hecho les endilgó a los vecinos autocombocados de la ciudad de Bs. As. el mote de golpistas asociándolos con la cruenta dictadura que comenzó en 1976. Por supuesto, obvió cualquier referencia a las cacerolas que voltearon al radical Fernando De la Rúa. Este tipo de discursos, cargados de dialéctica ideológica, demuestra su falta de comprensión de los fenómenos sociales que le son adversos;
4. No se puede soslayar que tras la suba de las retenciones hay un intento claro del gobierno de hacerse de fondos que no son coparticipables con las provincias, lo cual acrecentará la discrecionalidad con que hasta ahora ha comprado voluntades. Esta es la razón última de todo este conflicto y de la negativa a negociar de Cristina;
5. y por último, si primara la racionalidad política y la institucionalidad, en esta oportunidad más que confrontar sería necesario negociar.

Ante este panorama adverso, el campo se constituyó en el primer sector en desafiar a los esposos Kirchner. Para ello adoptó la "modalidad callejera de la protesta como estrategia para convertirse en evento mediático" lo cual trae aparejado un serio problema: ante la negativa del gobierno de negociar sobre bases concretas ¿seguirá el campo agudizando su protesta? Protesta que, por otra parte, afectará cada vez más a otros sectores productivos del país y a la misma población urbana que hoy los apoya.

Es evidente que el gobierno, sabiendo esto, forzará las cosas para provocar que el campo deba levantar su protesta y así sentarse en la mesa de negociación debilitado. El gobierno al darle la anuencia a las patotas para "recuperar" la Plaza de Mayo y amedrentar a las clases medias porteñas y a los camioneros de Moyano para romper el bloqueo de las rutas, demostró que está dispuesto a todo para salir lo más indemne posible de este conflicto y evitar que otros dirigentes puedan utilizar esto en su beneficio. Y aquí la retórica gubernamental es una retórica de los hechos.

En cuanto al papel de los medios, estos se reparten claramente entre aquellos que le deben prebendas al gobierno, y por eso acallan las señales de la protesta, y los menos que toman posturas claras de apoyo al campo. La gigantesca caja en la que descansa el poder Kirchnerista da sus frutos, al comprar el favor de cierta parte del periodismo nacional. Y esa caja crece con la suba de las retenciones...

De esta manera observamos como el espacio público se ha convertido en un campo de batalla. Espero que en la Argentina prime una vez la cordura.

lunes, marzo 03, 2008

PR es sinónimo de Asuntos Corporativos

Sigo con el tema de qué son las Relaciones públicas. Acabo de leer una excelente nota de Stefan Stern en El Cronista - Pág. 6/Management & RR.HH. del 03/03/2008, en la que se habla de los "Directores de Asuntos Corporativos"; una manera muy contemporánea de referirse al DirCom o Director de relaciones públicas de una empresa o corporación.

¿Qué se espera de un Director de Asuntos Corporativos? Reproduzco algunos puntos centrales del artículo en cuestión que nos ayudarán a delinear el perfil:

1. En primer término, ayudar las empresas a prever y manejar adecuadamente las situaciones de crisis: Un piloto en la tormenta.
Las responsabilidades que esta posición conlleva proveen una explicación de por qué las compañías ahora utilizan una variedad de nombres para tratar de capturar el alcance de este puesto. Esta bestia corporativa también se conoce como "Asuntos Externos o Públicos", "Relaciones Corporativas" y "Comunicaciones Corporativas".

3. Muchos ejecutivos de asuntos corporativos se han formado en relaciones con los medios. Pero mientras que una oficina de prensa reactiva siempre será requerida por las empresas, ésta sólo forma parte de lo que en la actualidad, necesariamente, es una operación mucho más grande. Un informe elaborado por la Arthur W. Page Society, una asociación comercial de profesionales de comunicaciones corporativas de los Estados Unidos señala que: "Las empresas solían controlar sus identidades, sus propuestas de valor y el contenido de los mensajes acerca de la empresa. Sin embargo, hoy, la información sobre una compañía es creada, intercambiada y modificada por un vasto y distribuido ecosistema de empleados, clientes, socios, comunidades y grupos de interés".

4. Por otra parte, hoy existen muchísimos canales de comunicación, son fáciles de usar, están disponibles libremente y, como resultado, pertenecen a todos. Como observa el informe señalado más arriba, "ya no tenemos el control". Entonces no existen dudas de por qué cada vez más las empresas buscan gurúes en asuntos corporativos para que brinden algo similar a un sistema de advertencia temprana, una manera de anticipar potenciales problemas e implementar mecanismos para abordarlos.

5. Es probable que un Director de Asuntos Corporativos tenga que prestarle mayor atención a las cuestiones más relevantes relacionadas con las políticas públicas, adoptar una posición inteligente en cuanto a derechos humanos y establecer relaciones con organizaciones no gubernamentales y diplomáticos. Mucho más que hacer prensa. "Para mí se trata de participar desde el comienzo en las operaciones más importantes, ser parte del equipo central, no sólo de esperar afuera de la sala de reuniones a que nos pasen el borrador de comunicación". afirma Simon Lewis, director de asuntos corporativos grupales de Vodafone.

6. La velocidad con la que viajan las noticias significa que los equipos encargados de los asuntos corporativos tienen que estar constantemente preparados para abordar las crisis que puedan surgir. También deben estar listos para transmitir una interpretación clara de la actividad corporativa a diferentes tipos de públicos (stakeholders), no solamente a los medios.

7. Y también está el tema de mantener informado al directorio y prepararlo para eventualidades previsibles. Esto incluye una evaluación de los riesgos actuales para la reputación de la empresa en relación con el perfil establecido. El director de asuntos corporativos debe mirar hacia adentro y hacia afuera al mismo tiempo. Las comunicaciones internas son tan importantes como lo que la empresa transmite al mundo exterior. "Todo lo que uno diga internamente, puede aparecer en los medios casi de inmediato".

8. Este puesto requiere habilidades considerables. El Director de comunicaciones debe ser más sólido que lo que uno estaba dispuesto a enfrentar en el pasado. Es importante que sea más experimentado, que tenga un proceso de pensamiento superior, pueda ver más allá y con una base de experiencia más amplia.

En definitiva, el artículo concluye que la nuestra es una disciplina a prueba de recesión..