martes, septiembre 22, 2009

La publicidad cambia en la era 2.0 by Borrini


La nota de Alberto Borrini de hoy no tienen desperdicio. Relata los puntos más importantes de la Jornada de Estrategia y Negocios organizada por el IES 21 en Córdoba hace unos días.

Al final, Alberto, con su habitual generosidad, cita parte de mi conferencia de cierre.

Les paso el link:

Publicidad y marketing / Avisos, campañas, agenciasLa publicidad cambia en la era 2.0

La comunicación a partir de los nuevos medios digitales fue el eje de la jornada del Colegio Universitario IES

lanacion.com Economía Martes 22 de setiembre de 2009

lunes, septiembre 21, 2009

Las empresas ya recurren a redes sociales para chequear CVs

Interesante nota del pasado 19/09/2009 del diario Perfil, Pág. 31/Sección: Ciencia; indispensable leerla quienes participan de las redes sociales.

Cuidado con las redes sociales si se busca trabajo: según una encuesta de Bumeran, sobre casi 900 empresas argentinas, el 42% de los responsables de RR.HH. reconoció usarlas para saber más sobre la gente a la que entrevista. Y el 27% de ellos dijo haber descartado gente por motivos como mentir en el CV o hablar mal de ex jefes.

El auge en el uso de redes sociales en el mundo es explosivo, y la Argentina no es la excepción. Los clubes digitales hoy influyen en el ocio, en las relaciones y, ahora también, en el mercado laboral. Esto explica algunos datos de la flamante encuesta realizada por Bumeran, compañía especializada en el reclutamiento on line de personal: el 42% de los responsables de Recursos Humanos de casi 900 empresas criollas afirmó que "las redes sociales (ya) impactan en las búsquedas de trabajo".

Según le dijo a PERFIL Nicolás Tejerina, CEO de Bumeran, "este fenómeno es lógico porque de los 172 millones de usuarios de Internet en América latina, el 49% es miembro de una red social. Y los reclutadores seguimos esa tendencia, buscando donde va el talento". Por lo tanto, los grupos de afinidad, las recomendaciones de pares y los contactos son cada vez más utilizados para completar la información de un currículum vítae.

Estas técnicas no se usan tanto para los cargos básicos como para puestos gerenciales. Aunque es una tendencia en pleno crecimiento. "En la Argentina, en 2008, apenas el 10% de los reclutadores recurría a las redes y hoy es el 40%. En EE.UU. supera el 50% y es un fenómeno imparable", graficó Tejerina.

Claro que consultar el perfil on line de un candidato puede generar problemas. "Si bien el 70% de una decisión laboral depende de la entrevista, el llegar a tenerla es la clave, y ahí es donde interviene la información recopilada de las redes. Cuando preguntamos a los encuestados si habían descartado algún candidato por su perfil digital, el 27% respondió que sí", recordó Tejerina. "Esto no es menor, y nos lleva a pensar cómo cuidar nuestro perfil on line, porque dejamos huellas indelebles".

¿Qué motivos llevan a descartar un candidato por sus antecedentes digitales? "Sobre todo, descubrir que mintió en su CV o hablar mal de ex empleadores y ex compañeros", respondió Tejerina.

Casos. Tatiana Ehrman, gerenta corporativa de Empleos de MercadoLibre, dijo a este diario que "cuando tenemos candidatos, buscamos datos complementarios en las redes como parte del procedimiento". Pero aclaró que "lo que encontramos allí no es decisivo, sino un elemento más. Tratamos de separar lo profesional y lo personal".

En cambio, Andrés Tamburi, jefe de Prensa de ESET, compañía especializada en seguridad informática, respondió que "por ahora no analizamos lo que hace un postulante en el mundo on line porque no nos interesa su vida personal sino sus conocimientos". Algo similar sumó Claudia Alderete, digital strategist de la agencia de relaciones públicas Burson-Marsteller, aunque reconoció que "sabemos que Internet plantea nuevos límites entre la vida privada y pública. Tenemos en cuenta que, todavía, la gente no piensa cómo impacta su actitud en la red sobre su futuro".

«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»

Lo que hay que saber

Nicolás Tejerina, CEO de Bumeran, sugirió algunas claves para "cuidar" la huella on line personal.

* No mentir al confeccionar el CV, porque es fácil corroborar esos datos en Internet. Hay que ser consistente con la información.
* Ser consciente de lo que se publica y restringir el acceso a los perfiles de Twitter, LinkedIN, FB.
* No publicar fotos ofensivas.
* No participar en foros discriminatorios o que puedan ser mal interpretados (hasta un chiste de fútbol puede ser fuente de malos entendidos).
* No compartir información confidencial de compañeros de trabajo o empleadores.

Por Enrique Garabetyan

lunes, septiembre 14, 2009

El nuevo paradigma de la comunicación 2.0

Acabo de llegar de Córdoba, de la Jornada de estrategia y negocio organizada de manera excelsa por el IES 21 el pasado 11 de septiembre. Un verdadero placer compartido con profesionales de todo el país.
Me tocó cerrar la Jornada y aquí reproduzco parte de mi discurso:

El nuevo paradigma de la comunicación 2.0

La aparición de lo que vulgarmente denominamos la web 2.0 nos pone frente a un nuevo paradigma comunicacional cuyas consecuencias impactarán, no solo en la comunicación interpersonal y comercial, sino en la estructura social y sus instituciones políticas.


Recordemos algunos conceptos clave para entender este fenómeno. El primero y principal es que los medios sociales (blogs, redes, foros, etc.) recrean, aceleran y potencian el "diálogo" entre las personas. Diálogo es ante todo "logos", término acuñado por los antiguos griegos que significa tanto palabra, verbo, como inteligencia ordenadora.


Es el mismo logos que aparece como figura central en el comienzo del evangelio de Juan: "En el principio era el logos, y el logos estaba en Dios y el logos era Dios.... Y el logos se hizo carne y habitó entre nosotros..."


Ese logos, esa palabra que une, que ordena y armoniza las relaciones entre los hombres es la que hoy se ve potenciada por los avances tecnológicos. Los medios sociales cuyos contenidos son generados por el propio usuario en redes cada vez más extensas está cambiando nuestras sociedades .


Y volvamos a nuestra profesión. A Bernays le gustaba decir que las Relaciones Públicas eran antes que nada "relaciones con los públicos", públicos que hoy alcanzan el estatus de "stakeholders", sostenes de las organizaciones. Ese cambio, agilizado por las nuevas tecnologías que permiten que nuestros públicos actúen de manera inmediata y en red, nos hace pensar que toda empresa, toda institución necesita hoy más que nunca del permiso social de sus stakeholders para actuar. Y estos stakeholders en red están clamando por un orden social nuevo, más abierto, más equitativo y más transparente.


A este, de por sí complejo, panorama -al que muchos autores ya denominan Sociedades de riesgo- se le suma la crisis financiera global en la cual aún seguimos sumergidos. En el caso argentino, habría que agregarle la crisis local que comenzó el año pasado con el conflicto entre el campo y el gobierno. Desde mi punto de vista, ambas crisis esconden una razón más profunda: la crisis de valores de la sociedad occidental.


En este espacio público conflictivo y complejo; con fuertes desigualdades y grandes carencias, nos toca actuar como comunicadores. Es un momento histórico de cambio profundo, que como tal y sin la perspectiva que nos da el tiempo, nos es difícil de vislumbrar. Se me hace que lo mismo le sucedería a Miguel Angel en medio, él también, de un fuerte cambio de época (ese período que llamamos el "manierismo" y que anuncia el comienzo de modernidad). Aquel Miguel Ángel que había pintado la Capilla Sixtina, no puede terminar sus "esclavos". El hombre "renacentista" que con mano magistral había esculpido la escena de la pietá que se conserva en San Pedro en Roma, no puede ya esculpir otra vez una obra de tal preciosismo, su espíritu sensible absorbe el caos del cambio de época. Quizás el hombre contemporáneo esté viviendo hoy la misma indecisión e incertidumbre que tan bien describió William Shakespeare en Hamlet.


Es el grito desesperado de Blink 182 en su Anthem: "Everything has fallen to pieces / earth is dying, help me Jesus / we need guidance, we've been misled / young and hostile but not stupid."


Las crisis generan incertidumbre y esa misma incertidumbre es la que genera en las personas una mayor necesidad psicológica de orientación, como señalara en los años 80's Weaver. ¿A quién seguir? ¿A quién le creo? Tradicionalmente la opinión pública buscaba esas respuestas en los grandes relatos. Luego, en el pasado siglo, ante la desaparición de esos relatos, en los medios de comunicación, en la prensa. Hoy en día, en las redes sociales las personas encuentran respuestas, pequeñas respuestas de gente común, que le son cercanas y creíbles.

Y esto tiene que impactar en las empresas si quieren seguir obteniendo beneficios. Aprender a dialogar es la clave. No pensar ya en "controlar", como en el viejo paradigma de la comunicación regido por la lógica publicitaria (controlo lo que digo, cómo lo digo, dónde lo digo y cuándo lo digo). Hoy debemos aprender a "compartir", a "negociar". Ya la empresa no tiene el "control".

Y estos cambios me llevan a pensar que quizás estemos al inicio de una refundación de la sociedad, así como de la democracia y del capitalismo liberal. Por eso no caigamos en la nostalgia que tan bien ilustra aquella canción de los Beatles (justamente cuando ellos mismos afrontaban el cambio y la posibilidad de disolución): "NOTHING'S GONNA CHANGE MY WORLD". Lo siento todo está cambiando, ahora mismo, nuestro mundo.

Y para afrontar este cambio, me permito citar algo que escribí en mi último libro, Reflexiones sobre el management de la comunicación, los 4 principios del AIKIDO.

El Aikido, un arte marcial japones creado por Morihei Ueshiba, conocido por los practicantes como O’Sensei (que significa Gran Maestro). O’Sensei, un experto en diversas artes marciales, creó el Aikido a partir del deseo de que el individuo desarrolle al máximo su potencial como tal, tanto física como mentalmente. La palabra AIKIDO puede traducirse como "el camino (Do) para unir (Ai) toda nuestra energía interior (Ki)".

Uno de los principios más importantes del Aikido es el que sostiene que la mente y el cuerpo son uno. Cuando el individuo actúa teniéndolo en cuenta, desarrolla gran poder. Ya que los movimientos del Aikido son de naturaleza circular, requiriéndose flexibilidad, equilibrio y precisión, no hay necesidad de entrar en conflicto con la fuerza del oponente. Al acompañar el ataque mediante estos movimientos, es posible tomar control de la fuerza que emplea el atacante y redirigirlo en forma segura y efectiva.

En síntesis, el Aikido es bueno para el cuerpo, la mente y el espíritu. Aunque parezca extraño, este arte marcial puede darnos algunas enseñanzas muy válidas para la acción directiva.

Sintéticamente el Aikido nos enseña cuatro prácticas que pueden aplicarse en estos momentos de cambio de paradigma
1. Equilibrio: la clave está en saber mantener siempre el equilibrio, es el otro el que debe perder el suyo. El Aikido nos enseña a estar, a permanecer siempre en nuestro centro. Dicho de otra manera, es el “dominio de sí”, el conocerse a si mismo del que hablaban los maestros griegos. Y conocerse significa saber cuales son nuestras debilidades y cuales nuestras fortalezas, y actuar en consecuencia, minimizando unas y acrecentando las otras.

2. Acercarse al otro: Los occidentales, al buscar seguridad en las relaciones, tenemos la tendencia de alejarnos del otro, de establecer un metro y medio de distancia en nuestras relaciones (dicho sea de paso esa es la distancia de una patada). Pero el Aikido nos enseña que cuanto más cerca estoy de mi oponente, menos vulnerable soy y, lo que es más interesante, puedo conocerlo mejor.

3. Paciencia: Las artes marciales, y la cultura oriental toda, nos enseñan a ser pacientes. A saber esperar el momento justo para el ataque. A perseverar en la técnica, que se repite una y mil veces hasta que sale perfecta. Pero ser pacientes significa también aprender a concentrarnos en aquellos factores que sí podemos modificar y no preocuparnos por lo que no podemos cambiar. Cada uno reflexione en el tiempo que perdemos quejándonos de cuestiones que nos exceden y que, como el clima por ejemplo, no depende de nosotros ni de nuestro esfuerzo.

4. Flexibilidad: La rigidez es un error táctico, la clave está en seguir el movimiento del otro, en adaptarse al otro. Lo que permanece rígido se quiebra con facilidad. Por otra parte las organizaciones no se perpetúan manteniendo las cosas como son, sino sabiendo adaptarse a los cambios del entorno. Por eso toda estrategia, como dijimos al comienzo de estas reflexiones, debe contener en sí misma la posibilidad del cambio.

En el Aikido las técnicas, enseñaba el O´Sensei, “emplean cuatro cualidades, las cuales reflejan la Naturaleza de nuestro mundo. Depende de las circunstancias, tú tendrás que ser: duro como el diamante, flexible como el sauce, fluyendo como el agua, o vacio como el espacio. El cuerpo tiene que ser triangular y la mente circular. El triángulo representa la generación de la energia y la postura física más estable. El círculo simboliza serenidad y perfección, fuente de las técnicas ilimitadas.”

Para finalizar, les dejo una última reflexión para afrontar estos tiempos de cambio, como decía Bruce Lee, "ser como el agua" que se adapta al recipiente que la contiene.

domingo, septiembre 06, 2009

Un día de furia

Ayer, sábado, viví uno de esos días que uno quisiera no haber vivido.
Una de esos acontecimientos trágicos que uno lee despreocupadamente en el diario o ve en el noticiero de TV, se indigna pero guarda en el fondo la sospecha que viviendo donde uno vive (Recoleta) no le va a pasar nunca.
Me junte con tres de mis hijos para cenar y ver el olvidable partido de Argentina y Brasil.

Pues bien, en el entretiempo, mi hijo mayor salió para juntarse con sus amigos y yo me metí en el baño. Al cabo de un par de minutos escuché la voz de mi hijo que volvía y me decía: "Papá es un robo no salgas del baño". A partir de ahí una pesadilla, ver a dos jóvenes con armas en tu propia casa pidiendo a los gritos plata y joyas y a tus hijos amenazados. Culatazo en la cabeza para amedrentar, sangre cayendo por tu cara, el temor de qué pasa con tus hijos en el otro cuarto y el deseo profundo de que todo acabe pronto...

Y luego de una frenética lucha "discursiva" con los chorros explicándoles que no había nada (se llevaron los celulares y la play de los chicos), cuando se van, uno termina agradeciendo que solo tenga la cabeza partida.

Grandes ciudades, grandes violencias. Buenos Aires te mata, decía una columna periodística, y si no te mata por lo menos te lo hace sentir.

viernes, septiembre 04, 2009

El estudio de la blogósfera argentina en Fortuna

Para quienes aún no lo pudieron leer, les acerco la nota que publicó la revista Fortuna sobre el estudio de las marcas en la blogósfera argentina que hicimos en e.life argentina en conjunto con Porter Novelli.
El estudio completo lo pueden ver y bajar en la pestaña de Slideshare del blog.



martes, septiembre 01, 2009

Cuatro años del Rey Lennon Observer

El pasado mes de Agosto el Rey Lennon Observer cumplió 4 años. Desde aquel entonces, la blogósfera se ha expandido de manera geométrica y las redes sociales estallaron. Lo que apenas comenzaba, hoy es una realidad.

En aquel entonces, me figuraba que el RL Observer podría emular las reflexiones que Edward y Doris Bernays escribían en su newsletter Contact. La meta era, por cierto, muy elevada. Aspiro, con la ayuda inestimable de los lectores, seguir adelante.

Me gustaría, a 4 años del comienzo, reflexionar con Uds. sobre el fenómeno de YouTube.


YouTube, la nueva TV

YouTube es simple: un sitio web donde la gente comparte videos. Su complejidad aparece a la hora de enumerar su contenido, es difícil saber qué hay dentro de esa casa mostrenca. Videos “caseros” que muestran la vida cotidiana de miles de personas comunes; oscuras confesiones de jóvenes y no tan jóvenes (como el caso de Peter Oakley el famoso jubilado inglés más conocido como “geriatric1927”, por el año de su nacimiento); pequeñas ficciones; spots publicitarios; spots políticos; músicos aficionados mostrando sus habilidades y esperando ser “descubiertos” por algún productor; porno soft; humor; imágenes periodísticas captadas por teléfonos celulares; fragmentos de la gran TV “off-line”; fragmentos de películas; videos de famosos y un largo etcétera.

YouTube es ante todo la memoria audiovisual del mundo contemporáneo al alcance de todos y producido por todos. Una nueva convergencia, esta vez entre espectador y productor. Papeles que se intercambian.

Señala el periodista Héctor M. Guyot que en YouTube “Lo que subyace, pareciera, es la tensión entre cultura basada en la interioridad, la profundidad y el esfuerzo, que rigió en occidente durante los últimos doscientos años, y otra emergente que en cambio privilegia el flujo, el juego, las apariencias y la espectacularidad.”[1]

Los números son abrumadores:
En 60 años de existencia, las tres principales cadenas de TV estadounidenses produjeron juntas 1.500.000 de horas de programación. YouTube recibió el mismo volumen sólo en los primeros 6 meses del año 2008, a un ritmo de 9.200 horas de video por día, el equivalente de lo que producirían 385 canales en 24 hs.[2] Más del 85% del material que se sube es nuevo y original.[3]

Y el tema ya comienza a preocupar a los grandes monarcas de la TV. Señala Gastón Roitberg que “el prime time televisivo se ve amenazado por el interés que despierta el video on-line en la generación de nativos digitales” (los menores de 20 años).[4]

Una TV generada por los consumidores en la plataforma típica de la Web 2.0, que permite interactuar con el material audiovisual dejando comentarios, eligiéndolo como favorito, reenviándolo por e-mail; bajándolo a la propia PC o incluso recreándolo es mucho más atractivo para los jóvenes que la típica actitud pasiva del televidente tradicional.

Y Gastón Roitberg comenta que ya está planteada la batalla entre estos dos gigantes, “pero uno es más veloz, interactivo y ofrece un menú a la carta que resulta muy tentador”.[5]
Para reflexionar:
a) Pauta publicitaria televisiva tradicional vs. Mensaje interactivo y viral.
b) La fragmentación infinita del espacio televisivo que significa YouTube desde el punto de vista de los contenidos sumada a sus características intrínsecas: simpleza, brevedad, accesibilidad; interactividad y adaptabilidad a múltiples soportes (PC, teléfonos celulares, reproductores de mp4, e-mail).
c) Ficción o realidad; información o entretenimiento son conceptos que aparecen hoy mixturados en el continuo audiovisual de YouTube.

Una mirada crítica a este fenómeno es la que aporta Chris Nolan fundadora de Spot-on.com. Señala que “YouTube es una excelente herramienta tecnológica para la venta de publicidad; esos es todo lo que es; porque, en verdad, su contenido es estúpido, irrelevante y no aporta ningún valor.”[6]

Invito al lector a comprobar que el contenido de YouTube no es tan estúpido, ni tan irrelevante y que muchas veces aporta valor. Basta con introducir en la búsqueda, por ejemplo, Alfred Hichcock o Federico Fellini y encontrar trailers y escenas de sus magistrales películas, bandas de sonido, homenajes y entrevistas; o Miles Davis y asombrarse al verlo tocar su trompeta en vivo en 1967, o Thelonious Monk y escucharlo acariciar su piano en París en 1966.

Como dijo alguna vez Julio César al cruzar el río Rubicon: "Alea Iacta est" ("la suerte está echada").

Notas:
[1] Adncultura, Año 2, n° 61, 11.10.08.
[2] Ibídem.
[3] Ibídem.
[4] Ibídem.
[5] Ibídem.
[6] La Nación, sec. 6, p. 3, 12.10.08.

jueves, agosto 27, 2009

Twitter conquista al público adulto


Buen dato el que leí hoy en La Nación, crecen los usuarios de entre 35 a 54 años. Un dato más que confirma que las redes sociales avanzan a pasos agigantados.


Un nuevo modelo de éxito en InternetTwitter es más atractivo para los adultos que para los adolescentes

El año último creció 60% el uso de redes sociales en las personas de 35 a 54 años

lanacion.com Cultura Jueves 27 de agosto de 2009

lunes, agosto 24, 2009

Fundación Endeavor organiza en Córdoba la Quinta Conferencia para emprendedores

Me enviaron esta info desde Córdoba:
Fundación Endeavor anuncia la realización de su Quinta Conferencia en Córdoba bajo el lema “Cómo Emprender con éxito en Argentina”. Este encuentro, ya instalado como el evento más importante para emprendedores del país, se llevará a cabo el 9 de septiembre de 2009, en el auditorio de las Ciudad de las Artes.

La conferencia, organizada por Fundación Endeavor, está dirigida a emprendedores en todos los estadios de desarrollo, empresarios Pymes, microempresarios, potenciales emprendedores, estudiantes, profesionales independientes y ejecutivos interesados en promover la cultura emprendedora en sus organizaciones.

El objetivo de este encuentro es fomentar el desarrollo del ecosistema emprendedor en Córdoba, promoviendo el debate y brindando herramientas concretas para la capacitación de los emprendedores.

Durante la jornada habrá plenarios, donde destacados emprendedores y empresarios contarán sus experiencias y abordarán temas claves a tener en cuenta la hora de emprender. También se realizarán talleres- a cargo de prestigiosas instituciones- sobre temas específicos orientados a fortalecer y profesionalizar la gestión emprendedora; y “mesas de consultorio”, en las que los participantes podrán hacer consultas puntuales sobre sus emprendimientos a profesionales expertos.

La 4º Conferencia Endeavor Córdoba (2008) contó con más de 800 participantes y más de 70 instituciones -entre gobierno, empresas, universidades, medios de comunicación y otras organizaciones de la sociedad civil- que brindaron su apoyo.

Más información en:
www.conferenciaendeavor.com.ar
www.endeavorcordoba.wordpress.com
cordoba@endeavor.org.ar

viernes, agosto 21, 2009

El Gran emplazamiento dramático

Quienes hayan leido a Edward Bernays (o a mis libros sobre él) recordarán su idea del Gran emplazamiento dramático. Decía Bernays que este gran emplazamiento dramático de una idea, marca o producto, capta vívidamente la atención del público y la fija sobre algún detalle o aspecto característico de la iniciativa en su totalidad. Una buena campaña de RR.PP. es aquella que logra "crear la noticia", ofrecer un genuino interés noticioso. Desplegar las ideas en acontecimientos para que sean fácilmente comprendidas y así puedan reclamar la atención como noticias.

Pues bien, tenemos un buen ejemplo de ello en la campaña de las 1882 imágenes de la actriz
Isabel "Coca" Sarli que acaba de instalar en Buenos Aires, en la plaza Naciones Unidas, junto a la Facultad de Derecho, la marca de Fernet cordobesa 1882.

Estas 1882 imágenes de Isabel "Coca" Sarli invadieron el lugar -conocido también como "Plaza de la Flor", por el gigantesco monumento mecánico realizado por Eduardo Catalano- uno de los lugares por los que más porteños transitan gracias al intenso movimiento de la avenida Figueroa Alcorta.


Desde ayer, y hasta el domingo, la firma 1882 mantendrá esta instalación conformada por diferentes imágenes de la actriz e ícono del "porno soft" de los años 60's, con motivo de su cumpleaños número 74.

La movida de RRPP es parte de la campaña de desembarco de la marca cordobesa en Buenos Aires y se emparenta a otras campañas similares realizadas en esa provincia.
Según Reporter, la diva no pudo asistir a la inauguración de la muestra, que sorprende por su originalidad y despliegue, pero comunicó estar halagada y sorprendida por el gesto. "Cuando me enteré de la idea me encantó. Me llena de alegría que la gente de 1882 se haya inspirado en mí para hacer esta instalación artística y me hagan un homenaje. Siento que esta muestra es un gesto de cariño hacia mí y un reconocimiento a mi trayectoria", declaró Sarli. (Reporter)

Pueden ver las otras instalaciones que realizaron en Córdoba aquí: Fernet 1882

jueves, agosto 13, 2009

Un homenaje a Les Paul

LOS ANGELES (Reuters) - El legendario guitarrista e inventor Les Paul, pionero en el diseño de guitarras eléctricas, murió a los 94 años por complicaciones derivadas de una neumonía en un hospital de Nueva York.

Paul se convirtió en un nombre importante en la industria musical desde la Segunda Guerra Mundial.

Junto a su esposa Mary Ford tuvieron una serie de éxitos en las décadas de 1940 y 1950 que incluyeron "Mockin' Bird Hill" y "How High the Moon".
Paul creó una de las primeras guitarras eléctricas de cuerpo sólido en 1941 y fue un pionero en la grabación con pistas múltiples.

Paul jugó un rol clave en el nacimiento del rock 'n' roll a comienzos de la década de 1950 cuando se unió a la Gibson Guitar Corp. para colaborar en el diseño de un modelo que se convirtió en un clásico y que lleva su nombre. Esta guitarra se convirtió en un éxito instantáneo y su diseño cambió muy poco con el correr de las décadas.

Uno puede escuchar, por ejemplo, el cambio en la sonoridad de Los Beatles, especialmente en George Harrison, cuando utilizó Gibson Les Paul para grabar el afamado “White Album”.

Otro "fan" de la Gibson Les Paul fue Jimmy Page, cuyo sonido también era muy blusero, pero buscaba más la suciedad de la distorsión y la profundidad de sus riffs.

Pese a sufrir de artritis y problemas de audición, Paul se mantuvo como un músico infatigable y tocaba regularmente en un club de jazz de Nueva York en la década de 1990.


Para leer una historia completa de la Gibson Les Paul y una comparación entre la Gibson Les Paul y La Fender Stratocaster puede leerse aquí.

lunes, agosto 10, 2009

Web 2.0: feedback, ideas, encuestas,y opiniones

Se me paso por alto publicar esta interesante nota de InfoBrand en la que con Alberto Arébalos de Google reflexionamos sobre la Web 2.0. Más vale tarde que nunca dice el dicho, por eso va la nota completa:

Web 2.0, 3.0 y más... A la caza de las audiencias
por Clarisa Herrera / InfoBrand, 08 de Junio de 2009

La inmediatez del nuevo espacio público virtual hace de Internet la aliada perfecta para las PR.


“Voy a retomar las palabras muy sabias que dijo Vinton Cerf (creador del protocolo que dio origen a Internet; Vicepresidente Mundial y Chief Internet Evangelist de Google) para despejar algún que otro mito que anda dando vueltas –señala Alberto Arébalos, Director de Comunicaciones Corporativas y Asuntos Públicos de Google para Latinoamérica, en el marco del Observatorio Temático Relaciones Públicas: Radiografía 2009, proyecciones y desafíos organizado por la UP - no podemos hablar de una web 2.0, 3.0, luego 4.0 y así, porque eso supondría que hay una planificación estratégica detrás del crecimiento y expansión de la red y no es así. Su crecimiento es caótico, imprevisible y a veces toma rumbos que ni los mismos creadores tienen pensado cuando desarrollan un software o una aplicación”. Arébalos sin embargo, intenta explicar que esta falta de orden y este “camino que se hace al andar” de la web es lo que genera desconfianza a la hora de pensar estrategias e ir a la búsquedas de las audiencias.

“La impresión que he tenido siempre es que por ejemplo los especialistas en RR.PP veían Internet como un nuevo agresor, como con un miedo y una necesidad de defenderse frente a lo nuevo y desconocido, replicando lo que ha pasado siempre en la historia a medida que nuevos medios de comunicación se iban desarrollando, la idea es tratar de dar luz sobre la inexorable realidad de que las audiencias reinan allí” destaca Arébalos.

Un nuevo espacio de encuentro

Para democratizar o para profundizar las brechas, para promover la paz o alentar a la violencia, para control o para expresión, no hay duda que Internet inauguró un nuevo tipo de espacio público. “La separación mundo virtual/mundo real es a mi modo de ver otra de las falacias que circulan. Internet forma parte de nuestra vida cotidiana y en muchos casos ella misma se construye día a día sobre ella” enfatiza Arébalos.


En este nuevo espacio social se tiene acceso por un lado a una nueva forma de comunicación que atienden nuevas reglas de interacción y por otro, acceso a una enorme base de datos que transforman incluso nuestras prácticas del off, en tanto usuarios, consumidores o ciudadanos.


“Tanta es la información disponible que se logra por ejemplo que una práctica como la compra-venta sea casi transparente, porque los consumidores cuentan con todos los datos del productos y el enorme potencial de la web para denunciar si la experiencia no satisface su expectativa de compra -afirma Federico Rey Lennon, Titular de la consultora Rey Lennon & Asociados- por otra parte, tenemos en este momento toda una contienda política que se traslada al ámbito de la web ante el inminente comicio de junio y la primera camada de nativos digitales que votan por primera vez, creo que lentamente nos vamos encaminando a que Internet sea un nuevo espacio de consenso social”.

Panacea para las PR

Si bien existe un paradigma de control que se pierde con el exponencial crecimiento de la web nace toda una nueva gama de herramientas para hacer tangible la tarea de las PR. “Es más lo que se gana porque siempre supimos que mucha de la reputación de una empresa se construía en el boca a boca, siendo imposible acceder a esa intangibilidad. Ahora, eso se plasma en la web, la gente conversa, construye y destruye reputaciones, marca tendencias, es realmente fascinante como con las herramientas adecuadas se puede cumplir uno de los grandes sueños de las RR.PP” apunta Lennon.


Si la función de las Relaciones Públicas es lograr que terceros hablen y construyan la imagen que se pretende de una empresa u organización parecería que la funcionalidad de la web acorta las distancias. “Facebook, Twitter, blogs corporativos, redes, ¿acaso no son formas directas de alcanzar tus audiencias?, puedo lograr cambios en los públicos sin intermediación” indica Arébalos.

Otra conversación


La utilización de herramientas web para establecer comunicación con las audiencias establece un nuevo tipo de vínculo que se rige con sus propias lógicas. “Si la reputación de alguna empresa, organización o producto comienza a correr riesgos tras alguna acción web puntual como un video en Youtube o la viralización de una opinión o experiencia negativa, la respuesta de las PR o del damnificado en cuestión debe utilizar la misma vía para alcanzar a la audiencia –enfatiza Arébalos- responder con una solicitada en los diarios en un error grave, hay que ir donde se generó el foco, usar esos canales y no perder de vista que cuando más se tarda, más corre riesgo la reputación”.


La web en este sentido, permite abrir nuevos canales de comunicación y utilizar herramientas para por primera vez “sacar el jugo” a todo ese caudal de audiencia: “Feedback, ideas, encuestas, monitoreo de redes y opiniones, todo eso nos sirve para ir delineando nuevas estrategias a seguir y testearlas casi de inmediato con los destinatarios, es una inteligencia de mercado directa, un contacto permanente sin intermediación alguna, es la palabra de los públicos sincera y espontánea sobre la empresa, institución o producto, es el sueño de las RR.PP hecho realidad” concluye Lennon.

Tomado de: <http://www.infobrand.com.ar/notas/12386-Web-2.0,-3.0-y-m%E1s...-A-la-caza-de-las-audiencias>

jueves, julio 30, 2009

Los límites de la transparencia: Wikipedia y el test de Rorschach

La publicación en Wikipedia de las diez láminas del método creado por el psiquiatra Hermann Rorschach, utilizadas para las evaluaciones laborales, generó un debate en el ámbito académico y profesional.

Es un buen disparador para discutir si la transparencia que provoca la Web 2.0 debe tener algún límite.

La filosofía de base de un sitio Wiki, como la enciclopedia Wikipedia, permite que cualquier usuario pueda realizar artículos, en colaboración a otros cientos de interesados. Esta colaboración en línea basada en una profunda libertad puede provocar algunos conflictos con determinados contenidos que, siguiendo la filosofía subyacente en la Web 2.0, debería solucionarse en base al consenso.

Dice la información, que publica hoy La Nación, que James Heilman, un médico de una sala de emergencias de Moose Jaw, Canadá, incorporó a un artículo las diez placas del test de Rorschach , una técnica que se utiliza en el ámbito de la psicología para la selección de personal, junto a las respuestas más comunes. Esta publicación provocó un debate en parte de la comunidad de psicólogos en los Estados Unidos.

Muchos de estos psicólogos se registraron en Wikipedia para participar en el artículo y argumentar que este tipo de publicaciones ponen en peligro uno de los métodos más utilizados para realizar evaluaciones psicológicas.

Consideran que develar los datos normativos de dichas placas afectaría los resultados. A su vez, objetan que estos diagnósticos queden bajo el criterio de aficionados que no se encuentran capacitados para interpretar las respuestas.

Sin embargo, acota La Nación, Alvin G. Burstein, profesor emérito de psicología en la Universidad de Tennessee, declaró al diario The New York Times que, si bien prefiere que se retiren dichas imágenes, considera que lo sucedido no fue perjudicial para el proceso del test psicológico. "El test de Rorschach tiene sentido de uso si se aplica el sentido de la ambigüedad en el contexto de una persona que realmente se encuentre interesada en el proceso", dijo Burstein.

Heilman, por su parte, dijo que este debate no tiene sentido y que no le intimidan las opiniones de los expertos sobre el posible daño al secreto del test. Como contrapartida, argumenta que alguien que debe renovar su licencia para conducir podría "memorizar el test de Snellen, que sirve para medir la agudeza visual, disponible en Wikipedia", y argumentar que se debe dar de baja dicho artículo.

Más allá del tema concreto, surge el interrogante que comentaba al comienzo del post: ¿debe existir algún límite a la transparencia 2.0?

Por mi parte, considero que más que límites debería darse una mayor reflexión en los usuarios para que comprendamos que todo discurso en el espacio público es siempre ética y políticamente relevante y por tanto tiene consecuencias.

Un link interesante es el del blog "Ray & Cube" que reproduce algunas de las imágenes del test permite hacerlo de manera interactiva.

Y no se pierdan los desopilantes resultados del test aplicado a George Bush que reproduzco a la izquierda:

Les adjunto el texto de La Nación:

Polémica en Internet Wikipedia logró que se irriten los psicólogos

jueves, julio 16, 2009

CUADERNO 28: “Relaciones Públicas 2009. Radiografía: Proyecciones y desafíos”

Este Cuaderno forma parte de la colección de Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo y contó con la co-producción del Consejo Profesional de Relaciones Públicas que comparte el contenido –entre otros aportes - de algunos de los conferencistas que participaron de la “1° Conferencia Internacional de Relaciones Públicas” realizada en ocasión de su 50° aniversario.

Quienes estén interesados en esta publicación pueden bajar su contenido en formato digital clickeando Aquí.

En la introducción del mismo, la Lic. Paola Lattuada de la UP, señala que: “La presente publicación tuvo el desafío de reunir un grupo de destacados profesionales en la gestión comunicacional, y lograr una aproximación que enmarca la disciplina de Relaciones Públicas, su práctica y sus particularidades.”
Asimismo, destaca que la publicación seguramente se convertirá en un referente para que los estudiantes de Relaciones Públicas se acerquen a las diversas problemáticas que conllevan “las áreas de gestión comunicacional que se desprenden de la práctica profesional”.

Los diversos textos combinan miradas profesionales y académicas e hilvanan un escenario actual de la profesión, sus proyecciones y los desafíos de los futuros profesionales. Así, en el área de comunicaciones crisis, la gestión de Issues –específicamente en proyectos ambientalmente sensibles–, las relaciones con el Gobierno, las comunicaciones de marketing, la responsabilidad social empresaria y la comunicación interna, llegando a gestiones específicas, como son la comunicación en Pymes y la comunicación política.

Además, en varios de los artículos emerge uno de los temas más actuales de la profesión como es la irrupción de las nuevas tecnologías y su incidencia en el desarrollo de las Relaciones Públicas, en particular las redes sociales y los medios generados por el consumidor (la denominada web 2.0).

domingo, julio 12, 2009

Pablo Neruda, poeta

Pablo Neruda (Parral, 12 de julio de 1904 - Santiago de Chile, 23 de septiembre de 1973) es el poeta de mi adolescencia. Una imagen suya me mira dese una de las paredes de mi oficina. Para recordarlo hoy en su aniversario que mejor que compartir uno de sus "20 poemas de amor".

Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancos,
te pareces al mundo en tu actitud de entrega.
Mi cuerpo de labriego salvaje te socava
y hace saltar el hijo del fondo de la tierra.


Fui solo como un túnel. De mí huían los pájaros,
y en mí la noche entraba su invasión poderosa.
Para sobrevivirme te forjé como un arma,
como una flecha en mi arco, como una piedra en mi honda.

Pero cae la hora de la venganza, y te amo.
Cuerpo de piel, de musgo, de leche ávida y firme.
Ah los vasos del pecho! Ah los ojos de ausencia!
Ah las rosas del pubis! Ah tu voz lenta y triste!

Cuerpo de mujer mía, persistiré en tu gracia.
Mi sed, mi ansia sin límite, mi camino indeciso!
Oscuros cauces donde la sed eterna sigue,
y la fatiga sigue, y el dolor infinito.

Pablo Neruda, 1924

jueves, julio 09, 2009

El WV Escarabajo, un caso de supervivencia

Creado durante el regimen nacionalsocialista en Alemania por F. Porsche como auto popular, reciclado en los 60's a través de las campañas de Bill Bernbach en los EE.UU. que lo transformaron en el auto de la juventud transgresora, regresó en el siglo XXI con nuevo diseño glamoroso y posicionado como auto de lujo.


Transcribo esta excelente nota de La Nación que me acercara Nati Quiroga y Silvestre Sere a través del FB. Y al final les dejo una serie de fotografías alusivas y las campañas de Bill Bernbach.




En junio de 1934 Ferdinand Porsche firmó el contrato para la fabricación del automóvil del pueblo

> lanacion.com Al volante Viernes 3 de julio de 2009

Galería de fotos







viernes, julio 03, 2009

Reputación 2.0: Primera radiografía de la blogósfera argentina

e.life argentina presentó la Primera radiografía de la blogósfera argentina, en el marco del 10° aniversario en la Argentina de la consultora Porter Novelli, el pasado 1° de julio. El encuentro se llevó a cabo en el Palacio Duhau-Hyatt de Buenos Aires con la participación de más de 80 directivos de empresas.

A partir de este informe, se analizó la constante exposición de las marcas a la apreciación de los prosumers (juego de palabras para nominar a los consumidores que producen contenidos) y Aldo Leporati, Managing Director de Porter Novelli, desarrolló las respuestas de las relaciones públicas a esta nueva realidad.

Los nuevos medios sociales, cuyos contenidos se generan a través de la activa participación de los propios consumidores, significan el más reciente desafío en el terreno de las comunicaciones en general y para la reputación de las marcas en particular.

A continuación pueden acceder a los datos más relevantes de la investigación:




Más información: Dossiernet.com y Revista Imagen

viernes, junio 26, 2009

Julio Cruciani: él es nosotros

Ya me dirán que estamos en veda electoral pero no puedo resistirme a hacer un breve comentario sobre una campaña exquisitamente delirante, la del Juez Cruciani.
Ya desde el nombre del candidato, se hace llamar "Juez Cruciani" así sin más, plantea un discurso singular. No es como el Juez cordobés cuyo apellido es genuino, este es un ex-juez que se resiste a serlo (de hecho renunció haya por el 2005 y se llama Julio).

Caminaba por la calle no hace mucho y de pronto me enfrento a un afiche desde el cual un hombrecito luciendo un anticuado moño y un traje ocre me señalaba diciendo: "Yo soy Usted". Me quedé perplejo. Si él es yo, entonces ¿yo soy él? ¿Yo soy ese sujeto con moñito? ¿Porqué se arroga ser yo, y me lo dice así sin más? ¿Y si yo no quiero que él sea yo? ¿Y si no me di cuenta y yo ya soy él? Me generó por un largo momento un fuerte problema de identidad (corriendo me fui al psicólogo y tuve que pagar un par de sesiones).
Para colmo el hombre insiste, el slogan de la campaña de este candidato a diputado es: "Vamos juntos al congreso. Basta de lo mismo, vótese, yo soy usted…”
Semiólogos del mundo uníos.
Stop, too much. Suerte el domingo.

martes, junio 23, 2009

La campaña política y el "Gran Cuñado"

Hace un tiempo que estoy con ganas de escribir alguna reflexión sobre la campaña política. Le doy vueltas a muchos aspectos y me surgen reflexiones diversas. La explosión de la campaña 2.0 no se dió como se esperaba y la campaña siguió utilizando los medios tradicionales off-line: TV, vía pública, y radio.

Un tema recurrente es la primacía que ha tenido el programa de humor político "Gran Cuñado". No es que el humor político sea ajeno a la historia de la comuicación política argentina, es más siempre estuvo presente, desde los ataques cruzados entre rosistas y unitarios, con aquellos grabados tan sugerentes, pasando por la revista Caras y Caretas, las caricaturas de Columba, las viñetas casi surrealistas de Landrú, los monólogos de Tato Bores, los muñecos del mítico Canal K, la chispa de Nik en las páginas de La Nación, y la lista sería interminable.


Lo que llama la atención de Gran Cuñado, además de su producción esmerada y de que esta vez juntó buenos actores con un excelente guión (con la colaboración de Nik), es que gracias a la particiación asidua de los candidatos se convirtió en el programa político más visto de la TV local. No solo por la enorme cantidad de espectadores que tuvo (un promedio de más de 25 puntos de rating) sino también por el "rebote" en otros programas de TV, en la radio y en los medios gráficos. Asimismo, se pueden ver fragmentos del programa en YouTube y en, por ejemplo, la red Taringa, una pequeña muestra de la viralidad 2.0.

Parece que la mítica metedura de pata del ex-presidente de la Nación, Fernando De la Rua, no fue suficiente alerta para los nuevos candidatos y así vemos desfilar a gobernadores y ex-gobernadores, diputados, ministros y al mismísimo Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ante sus imitadores. Todos cayeron en la ridícula trampa de dialogar con los imitadores como si estuvieran ante los personajes reales, creando debates inimaginables, de tintes surrealistas.
Pero, la imitación de Freddy Mercuri que realizó ayer Mauricio Macri es sin dudas lo más increíble que he visto en muchos años (patético es quizás el adjetivo más ajustado). Les copio el link: http://www.youtube.com/watch?v=st8RfGYdWRE para que saquen su propia conclusión.

No sabemos, porque no existen mediciones fiables, en cuanto influenciará este programa en las intenciones de voto de la gente. A simple vista, es claro que hubo imitaciones más "favorables" que otras (no hay discursos públicos neutrales). Néstor Kirchner y De Narvaez salen favorecidos; Carlos Reutemann y el vicepresidente Cobos no. Como también algunos personajes reales de la política estuvieron más atinados en su participación.

En un mundo en el cual la sociedad denosta a la clase política, y en el que para la mayoría de los ciudadanos la "política" es una dimensión más de sus intereses, y casi nunca ocupa el lugar principal, parece ser que la única manera de llegarles es con apariciones casi ridículas en un programa de humor...
No quiero ponerme nostálgico, pero al pensar en los grandes políticos que pensaron y actuaron en nuestra Argentina, se me pianta un lagrimón...

martes, junio 02, 2009

Feria del Libro en España. Se puede bajar gratis el prólogo y la introducción de nuestro libro


La comunidad on-line española, Wellcommunity quiere unirse al comienzo de la Feria del Libro en Madrid (y en otras muchas ciudades). Con este motivo, propone leer la entrevista que me han realizado por ser autor (junto a Javier Bartoli Piñero) del libro seleccionado por todos los miembros de esta comunidad como “el mejor libro de comunicación del año”: REFLEXIONES SOBRE EL MANAGEMENT DE LA COMUNICACIÓN.
Como pueden observar los que "pichéis" en el enlace (como dicen en España), la editorial ha permitido la descarga gratis del prólogo y del prefacio de mi libro en exclusiva para todos los miembros de la comunidad wellcomm.

ENTREVISTA CON FEDERICO REY LENNON

¿Podría definirnos el concepto de management de la comunicación que presenta en su último libro?

Por una parte que la tarea de un Dircom implica que debe conocer los conceptos del management, del marketing, sin olvidar el manejo del panorama político y las herramientas de la comunicación para no ver desdibujada la imagen y la consecuente reputación de la organización a la cual representa. Por otra, este concepto de gestión de la comunicación se refiere a las tres funciones que ejerce o debiera ejercer un Dircom: la función “resonancia”, que hace referencia a la preparación y ejecución de la política de comunicación; la función “reflejo”, que se refiere a la supervisión de los cambios relevantes en el entorno y la capacidad de anticipación de sus consecuencias políticas y comunicacionales en la organización; y la función “protector” de la coherencia comunicacional de la organización, de su reputación en el espacio público.


¿Cuáles son las principales características que debe poseer un especialista en relaciones públicas /comunicación en la actualidad?

Debe ser un asesor estratégico de la organización. Un cientista social que aplica sus conocimientos para, como decía Edward Bernays, explicarle la empresa a los públicos y los públicos a la empresa. En definitiva, un Dircom debe ser ante todo un hombre culto y con sensibilidad para comprender a sus públicos.


¿En qué medida la actual situación de incertidumbre económica influye en el papel del Dircom y en general, en el día a día de las empresas?

Mucho, ya que las organizaciones en numerosas latitudes no estaban acostumbradas a una crisis de tamaña magnitud. Quizás en países como la Argentina, que han sufrido crisis importantes en las últimas 2 décadas, su función no presente demasiados cambios. En otros países supongo que tendrá que habituarse a lidiar con situaciones críticas todos los días y a hacerlo contando con pocos recursos, porque si hay algo que se repite siempre es que con crisis económicas las empresas tienden a recortar los recursos en las áreas de comunicación (algo que considero estratégicamente erróneo).


¿Qué prioridades debería marcarse el Dircom en cualquier organización?

Primero aprender todo acerca de su organización; segundo aprender a escuchar lo que pasa en su entorno y particularmente con sus stakeholders. Luego es el público el que debe señalarnos qué necesita, qué quiere escuchar y a través de qué medio. Como decían, hace ya casi 30 años, Ries y Trout en su libro Posicionamiento: “lo que dice la gente es más importante que lo que se dice en una reunión de Dirección”. Por último, saber cómo medir los resultados, el retorno de su inversión.