sábado, septiembre 26, 2020

Para imitar: La Fundación Irarrázaval de Chile realizará Seminario online sobre Autocuidado Docente

Esta actividad me parece importante para difundir y que en otras latitudes se repita. Los que ejercemos la docencia sabemos lo complicado que es este 2020 y como está afectando nuestra salud emocional y física.

La actividad se realizará en dos sesiones, los días: lunes 28 y martes 29 de septiembre, entre las 16:00 y 17:30 horas, y se transmitirá por Facebook Live.

El Seminario bajo el nombre "Bienestar y Autocuidado Docente en Tiempos de Pandemia”, será impartido por la Fundación Esperanza Previene y está dirigido a profesores de los colegios de la red de la Fundación Irarrázaval de Chile, pero también se transmitirá a través de Facebook, para todos los interesados en participar.



Me parece muy buena esta instancia de capacitación, actualización de contenidos y reflexión sobre las posibles implicancias que ha tenido la Pandemia en las comunidades educativas, especialmente, en el rol docente y sus consecuencias a nivel psicosocial. En la oportunidad, también se abordarán estrategias de afrontamiento, de autocuidado y bienestar para los profesionales de la educación.

La Fundación Irarrázaval, con el apoyo de la Fundación Esperanza Previene y el Grupo Educar, a lo largo de este complicado año, ha realizado diversos seminarios enfocados a la salud emocional de los alumnos y en entregarles herramientas a los profesores y profesionales de la educación para apoyar a sus estudiantes. Inicitiva que otras fundaciones en la Argentina deberían imitar.

En esta oportunidad, el foco estará en los educadores y en su bienestar, así lo destaca León Urruticoechea, Director de Gestión en Educación de la Fundación Irarrázaval:

“Este año ha sido desgastante, y más aún para los profesores quienes han tenido que enfrentar un sinnúmero de variables para desarrollar con éxito sus clases a distancia. Es necesario que nos preocupemos y ocupemos de su bienestar y a través de esta actividad, buscamos entregarles algunas herramientas de autocuidado para sobrellevar todo esto de la mejor manera”.


https://www.fira.cl/vida-de-la-red/noticias/profesores/fundacion-irarrazaval-realizara-seminario-online-sobre-autocuidado-docente


sábado, septiembre 12, 2020

El proyecto Tknika revoluciona la educación técnica del sur de Chile de la mano de la Fundación Irarrázaval

El Diario Austral de Temuco destacó la realización de una nueva jornada de capacitación internacional en la que participaron profesores de enseñanza primaria y media de los colegios pertenecientes a la Fundación Magisterio de La Araucanía (FMDA) en el marco del proyecto Tknika, apoyado por la Fundación Arturo Irarrázaval Correa de Chile.

Este proyecto tienen como objetivo central la consolidación de una nueva metodología de enseñanza y aprendizaje de la educación técnica, basado en el modelo Ethazi propuesto por Tknika que tiene como elemento principal y articulador el aprendizaje colaborativo basado en retos. 

“Es muy importante comentar que no se trata de replicar una metodología desarrollada n el País Vasco, sino que la adaptamos a la realidad chilena, porque son condiciones muy diferentes”, aclara León Urruticoechea, director de Gestión en Educación de la Fundación Irarrázaval.

La jornada “Innovación Pedagógica y Metodologías de Aprendizaje Activo” contó, además, con la participación de representantes de la FMDA, Andrés Pérez, Secretario Ejecutivo de Educación Media Técnico-Profesional (EMTP) del Mineduc, Juan Luis Salinas Seremi de Educación de la región de La Araucanía y la relatoría de Iñaki Tellería, coordinador del proyecto y de la implementación del modelo Ethazi Tknika.


martes, septiembre 01, 2020

Buenas ideas desde Chile. Alumnos de Gastronomía crean su propia revista digital

Alumnos del Colegio Nuestra Señora y Madre del Carmen de Melipilla, Chile, publicaron la primera edición de la revista “Dulzura, Sabrosura y Sazón”. Esta escuela es parte de la Red de la Fundación Arturo Irarrázaval Correa.

En plena pandemia del COVID 19, y en una realidad de clases dictadas a distancia, Anais Treullan, alumna de Cuarto Medio de la especialidad de Gastronomía propuso a su profesor Raúl Toro, crear una revista con temas gastronómicos. “Nos dijimos, por qué no hacer una revista gastronómica digital, a la que toda la comunidad pueda acceder, para conocer más sobre la gastronomía chilena y, claramente, sería una manera de entretener y educar en este período de contingencia que estamos atravezando”, señala Anais.

La propuesta fue recibida de la mejor manera por los profesores y compañeros de la especialidad, quienes se sumaron gustosos a participar. Como suele ocurrir en cualquier emprendimiento, los estudiantes pasaron por algunos problemas de conexión para reunirse y coordinar, sin embargo, se dividieron en comisiones de trabajo para llevar a cabo cada una de las tareas que implica realizar una revista digital.



miércoles, abril 27, 2016

Crónicas de una Argentina Posible


Desde hace un mes estoy colaborando con la publicación chilena: Chile B Realidades en Perspectiva
Allí cada 15 días trato de explicar lo que nos pasa. Los invito a leerlo.


Crónicas de una Argentina posible

Publicado originalmente el 26 abril 2016 en CHILE B - Realidades en Perspectiva

La semana pasada, Argentina dio pasos gigantescos hacia su re-inserción en la economía mundial: luego de una década de default se pagó a los acreedores externos, los “Fondos Buitres”, y se lanzaron nuevamente y de manera exitosa bonos del tesoro. Ambos logros, capitaneados por el Ministro Prat Gay, fueron considerados un triunfo por propios y ajenos.

En medio de tan buenas noticias en el frente externo, hacia el interior del país las cosas no parecen estar tan ordenadas. La inflación no cesa y abril cerrará nuevamente con aumento de precios. Un dato clave, la Universidad Católica Argentina advierte que la mitad de la población sufre algún tipo de carencias.

Asimismo, la agenda informativa se ha judicializado. Las noticias más relevantes dan cuenta del avance diario de los juicios a ex funcionarios kirchneristas, pero también del affaire de los Panamá Papers. Gran parte del empresariado está envuelto en este desaguisado –crear empresas offshore formaba parte de su modus operandi- incluyendo a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner y al Presidente Mauricio Macri.

En este mismo sentido, mucha de las figuras importantes del gobierno provienen del ámbito empresarial y, por ende, aparecen vinculadas a empresas offshore. Un ejemplo notable es el del secretario legal y técnico de la presidencia, Pablo Clusellas, hombre de confianza del Presidente y hombre de consulta del estudio jurídico panameño Mossack Fonseca.

Cierto es que tener una sociedad offshore no es por sí mismo un delito. Lo ilegal no es poseer una offshore, sino el engaño. Pero la prensa, inducida por la oposición, ha puesto a todos en la misma bolsa de la ilegalidad.

Mientras tanto, como en el montaje en paralelo de las películas de acción, la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner sigue moviendo sus fichas. Rodeada de militantes se reunió con “sus” Intendentes y Senadores y, además, visitó un barrio carenciado donde mantuvo una amena charla con un grupo de “curas villeros”, un particular modo de enviar un mensaje al Papa Francisco. Si bien, algunos faltaron a la cita, ella conserva poder de convocatoria que seguramente se hará sentir aún más si la inflación no cede y el salario se deteriora en los próximos meses.

Y todo este affaire de Panamá seguramente continuará, avivado por los militantes y líderes kirchneristas, que en este punto utilizan la retórica de ensuciar al partido gobernante por aquello de que si todos tenemos manchas, ¿Qué tiene de malo ser un jaguar más en la selva?



Federico Rey Lennon

Buenos Aires, Argentina.

jueves, octubre 22, 2015

Asociación de consultores de PR británica expulsa a una agencia de por violar normas


La agencia británica Fuel PR, conocida por protagonizar el escandaloso ‘Sweaty-gate’ (algo así como ‘caso sudoroso’), fue desvinculada de la Asociación de Consultores de Relaciones Públicas (PRCA, por sus siglas en inglés) por su accionar, y su directora ejecutiva perdió su membresía en la entidad.

La agencia fue declarada culpable de haber violado el código profesional de la PRCA, luego de que PRWeek descubriera que una de sus ejecutivas de cuentas protagonizó un artículo de la Press Association para publicitar un producto de un cliente.


El artículo contaba la historia de una mujer que transpiraba en exceso y, luego de innumerables frustraciones, encontró la mágica solución en el producto de un cliente de la agencia de PR.
En consecuencia, PA tuvo que pedir disculpas e indemnizar a un número de periódicos nacionales que publicaron la historia como verídica.

El Comité de Prácticas Profesionales de la PRCA decidió unánimemente que Fuel PR estaba en una clara violación de sus normas profesionales y que la gravedad del daño reputacional a la industria era tan grande que “la desvinculación de la entidad era la única opción”, según una declaración oficial.
Esta es la primera expulsión de la PRCA en una década.

La agencia no podrá volver a aplicar para asociarse a la PRCA durante al menos cinco años.

Fuente: Revista Imagen

miércoles, enero 14, 2015

Examen de comienzo de años junto al Papa Francisco

Me parece muy oportuno, como inicio del año, tomar este listado de las 15 enfermedades" de la curia, un catálogo de fallas y vicios que enumeró el Papa Francisco I y utilizarlo para reflexionar y examinar nuestra vida y la de las organizaciones a las que pertenecemos. Así, estaremos haciendo lo que el mismo Papa pidió con ocasión al "espíritu navideño": "reflexión", "penitencia" y confesión".


1. La primera enfermedad que Francisco mencionó es la de "sentirse inmortal e insustituible", sin defectos, privado de autocrítica, que no se actualiza ni trata de mejorar. "Hay que visitar los cementerios para ver los nombres de tantas personas que se consideraban inmunes e indispensables", comentó. "Es la patología del poder", el "complejo de Mesías", agregó.


2. La segunda, es la "enfermedad del martalismo", la enfermedad de los que, como Marta en el Evangelio, "se sumergen en el trabajo descuidando la parte mejor, la de sentarse a los pies de Jesús". Y añadió: "Descuidar el reposo lleva al estrés y a la agitación, un tiempo de reposo para transcurrir con los familiares es necesario, como es necesario respetar las vacaciones". Agregaría que el "martalismo" impide la reflexión, es la acción por la acción misma.


3. La tercera enfermedad, continua Francisco, "es la del endurecimiento mental y espiritual, el corazón de piedra y duro cuello de los que en el camino pierden serenidad interior, audacia y se esconden bajo los papeles convirtiéndose en máquinas de prácticas y no hombres de Dios".


4. También hizo alusión al "Alzheimer espiritual". Se trata, explicó el Papa, de "una declinación progresiva de las facultades espirituales, que en un tiempo más o menos largo hace a la persona o al grupo incapaz de una actividad autónoma".


5. Otra enfermedad es la "rivalidad y vanagloria", vivir en el mundo de las apariencias.

6. En la lista, el Papa incluye la "esquizofrenia existencial" de quienes olvidan que están al servicio de personas concretas, que viven una doble vida, se limitan a realizar trámites burocráticos, dependen sólo de sus propias pasiones, caprichos y manías y "construyen a su alrededor muros y costumbres". "Sanar esa enfermedad tan grave es urgente e indispensable", dijo.


7. Los "chismes y la cizaña", invitando a los funcionarios a protegerse de ese "terrorismo" por los destrozos que provoca. Y que fácil es hablar mal de los demás...

8. Luego abordó las conductas que llevan a "divinizar a los jefes", el ser "víctimas del carrerismo y del oportunismo", de pensar "sólo en lo que se debe obtener y no en lo que se debe ofrecer".

9. Otra patología es "la enfermedad de la indiferencia hacia los demás". El individualismo y el hedonismo son una mezcla explosiva para este nuevo siglo, y nos empujan hacia la indiferencia, el otro es un mero medio para que yo logre mi satisfacción...

10. La de la "cara fúnebre", ya que considera que el religioso "debe ser una persona amable, serena y entusiasta. Debe transmitir alegría", agregó. "¡Qué bien hace una buena dosis de humor!", recomendó.

11. Francisco incluyó entre los males de la curia "acumular bienes materiales". Mi padre siempre decía que hay que Ser no Tener.

12. La pertenencia "a círculos cerrados".

13. La "mundanidad y el exhibicionismo".

14 y 15. Con su estilo singular, el papa argentino recordó que un día leyó que "los sacerdotes son como los aviones, son noticia sólo cuando se caen". Y concluyó con una advertencia: "Cuánto mal puede causar a todo el cuerpo de la Iglesia un solo sacerdote que cae", dijo, al mencionar indirectamente los escándalos sexuales y financieros.

lunes, enero 12, 2015

El conflicto eterno. El Oriente musulmán y la Europa cristiana.

Estas reflexiones a vuelo de pájaro me surgieron a raíz del reciente atentado ocurrido en París, donde un grupo de
fundamentalistas islámicos acribilló a la redacción de la revista satírica Charlie Hebdo en represalia por unas caricaturas del Profeta Mahoma.

Mucho se habló en estos días de este hecho vinculándolo al conflicto oriente musulmán y occidente cristiano, muchos vaticinaron también la Tercera guerra mundial. Otros, sin embargo, atribuyeron el hecho a la pauperización social de los sectores musulmanes en la Unión Europea, y así sigue la lista... Pero creo vislumbrar que este hecho tremendo, injustificable y vandálico, es un eslabón más en una larga cadena histórica de conflictos y desavenencias entre el Oriente musulmán y la Europa cristiana.

Ambas culturas vecinas, que comparten el Mediterráneo, pasaron por momentos de sangrientos conflictos y de paz armónica que se iniciaron con la predicación de Mahoma en el año 622 en La Meca. Basta recorrer de manera rápida, y seguramente imperfecta, esta larga historia de idas y venidas para comprender que estamos ante un fenómeno que no es nuevo y que tampoco es fácil solucionar.
Países con + 10% de población musulmana

Ya en el año 711 los musulmanes invadieron la Península Ibérica durante el Califato Omeya, dominio que recién finalizó en el año 1492. Tres siglos después, los reyes cristianos junto al Papado inician lo que conocemos vulgarmente como Las Cruzadas, esas campañas militares que duraron casi 200 años y cuyo primer objetivo manifiesto fue recuperar la Tierra Santa que estaba en manos de los Califas musulmanes. Luego sabemos que a esa causa se le sumaron objetivos militares, políticos y económicos y que al "enemigo" musulmán se le sumaran los eslavos paganos, judíos, cristianos ortodoxos griegos y rusos, mongoles, cátaros, husitas, valdenses, prusianos y contra todo enemigo político de los papas.

Ya en el siglo XV aparece un nuevo foco de conflicto, el advenimiento del Imperio Turco Otomano que luego de dominar al mundo árabe, a partir de 1453 controló con mano ferrea el Sudeste de Europa y protagonizó largas guerras contra los reinos europeos hasta llegar a su ocaso durante el siglo XIX y desintegración al finalizar la I guerra mundial (este es el origen étcnico y religioso de la última crisis de los balcanes en la década de 1990 con la desintegración de la antigua Yugoeslavia y las masacres de musulmanes ocurridas en suelo europeo).

Y llegados hasta acá valen una palabras sobre la batalla de Lepanto que fue un combate naval de capital importancia para la supervivencia cultural de occidente y que tuvo lugar el 7 de octubre de 1571 en el golfo de Lepanto, frente a la ciudad de Naupacto (o Lepanto, del italiano), situado entre el Peloponeso y Epiro, en la Grecia actual. Se enfrentaron en ella la armada del Imperio otomano contra la de una coalición cristiana, llamada Liga Santa, formada por el Reino de España, los Estados Pontificios, la República de Venecia, la Orden de Malta, la República de Génova y el Ducado de Saboya (dicho sea de paso el Reino de Francia se marginó por mezquindades políticas de la época poniendo en riesgo la integridad de toda la Europa cristiana).

Milagrosamente, los europeos resultaron vencedores, y solo se salvaron 30 galeras turcas. Se frenó así el expansionismo otomano por el Mediterráneo occidental y se aseguró la permanencia cultural de la Europa cristiana. Dato de color, en esta batalla participó Miguel de Cervantes, que resultó herido, y perdió la movilidad de su mano izquierda, lo que valió el mote del «manco de Lepanto».

Como se puede observar en estas líneas, este conflicto llega casi a los albores del siglo XX y allí se complica aún más. Durante el siglo pasado, los pueblos musulmanes árabes y persas fueron "conquistados" en su mayoría por las grandes petroleras de occidente. Seguramente aquí se necesita un análisis mucho más profundo y multidisciplinar ya que fueron muchas las causas que se sumaron para llegar a la crisis de hoy. Los interes empresarios de las petroleras; el populismo de los líderes políticos y religiosos musulmanes; la discriminación en los países árabes; los conflictos internos entre las diversas ramas del islamismo (Chiíes; Suníes y Jariyíes); la creación del Estado de Israel y la consecuente persecusión y diáspora de los Palestinos; el crecimiento de las sectas fundamentalistas dentro del Islam; la "ceguera" de occidente en apoyar a líderes corruptos y sin escrúpulos como Saddam Husein o Muamar el Gadafi; la migración de musulmanes pobres a los países europeos en busca de un mejor porvenir y las promesas incumplidas; la xenofobia; etc.; etc.

Siempre digo a mis alumnos que quien les cuente que un fenómeno social tienen una sola causa es un gran mentiroso; los conflictos sociales son siempre multicausales. Y esta nota no pretende otra cosa que despertar en el lector esa misma idea. Como dice el cantante y compositor Jorge Drexler: "nada es más simple, no hay otra norma: nada se pierde, todo se transforma".

miércoles, mayo 28, 2014

Nuevo libro de Federico Rey Lennon: "El Sindrome de Funes"



Nuevo libro de Federico Rey Lennon: "El Sindrome de Funes. La Comunicación Corporativa en el Siglo XXI".

Es una recopilación de los más destacados artículos publicados en los últimos años por Federico Rey Lennon. El autor analiza distintas cuestiones que aquejan a la comunicación corporativa en el marco del advenimiento del nuevo milenio.

A través de breves artículos se describen algunos de los grandes desafíos actuales de la comunicación corporativa: la problemática de la abundancia de información en las empresas; las relaciones públicas ante un público activo; la responsabilidad social corporativa; las situaciones de crisis de las empresas; la cultura de los videojuegos; entre otros.

Como en la lente de los viejos caleidoscopios los fragmentos componen un todo, que nos ayuda a comprender el nuevo paradigma de la comunicación.

El libro puede adquirirse online en la web de Ediciones Rey Lennon.

viernes, noviembre 08, 2013

Activistas atacan a DirCom de Monsanto. El Consejo Profesional emite dura condena

Tomado del Update de Revista Imagen del 8 de noviembre de 2013.

Desde este blog adherimos a la condena del Consejo Profesional de RR.PP. Las diferencias de criterios u opiniones deben dirimirse en el ámbito dialogal de las instituciones democráticas, sino caemos en antinomias violentas que nada tienen de racionalidad. Que este acto de intolerancia haya ocurrido, además, en el claustro de una universidad es preocupante.

EXTRA

El Consejo Profesional de Relaciones Públicas de la República Argentina emitió un comunicado de repudio a una agresión que sufrió el martes en la Universidad Nacional del Litoral, en la ciudad de Santa Fe, Francisco Do Pico, gerente de asuntos públicos de Monsanto.

Do Pico, que se incorporó este año a la filial argentina de la empresa norteamericana de agroquímicos, fue agredido por grupos ambientalistas y de extrema izquierda mientras realizaba en un aula una presentación de la empresa, cuestionada por presuntos efectos ambientales de sus herbicidas y desarrollos tecnológicos.

El Consejo de RR.PP., presidido por Hernán Maurette, dircom de la semillera Nidera, expresó en el comunicado que “lamenta los episodios sucedidos en la violenta manifestación realizada contra la empresa Monsanto en la Universidad Nacional del Litoral en Santa fe con ocasión de la presentación de un programa para jóvenes profesionales y condena la agresión física sufrida por el colega Francisco do Pico por el único motivo de representar institucionalmente a su empresa”.

La entidad que nuclea a los profesionales de PR de Argentina agrega que “el Consejo tiene una profunda preocupación por recuperar el camino del diálogo en la sociedad argentina y no quiere ser indiferente a las agresiones sufridas por un colega y sus compañeros por el sólo hecho de expresarse en forma pública. Esperamos que los agresores se disculpen con los agredidos y con la comunidad toda.

Do Pico explicó que empleados de Monsanto fueron amenazados y agredidos por activistas, entre los que se pudo reconocer a Sofía Gatica y a Oscar di Vincensi, junto con personas que se identificaron como militantes del MST, Juventud del Partido Socialista y de la Asamblea Malvinas Lucha por la vida. El experto en asuntos públicos, que se incorporó a Monsanto proveniente de la alemana Siemens, detalló que la agresión sucedió cuando empleados de Monsanto, invitados por la Facultad de Ingeniería Química, estaban dando una charla para estudiantes acerca de la actividad de la compañía.

El profesional detalló que un grupo ajeno a la universidad irrumpió por la fuerza en el aula y mediante agresiones verbales y físicas a los expositores los expulsaron del lugar poniendo en riesgo su integridad física, destruyendo además las instalaciones, sillas y puertas, y vulnerando asimismo el derecho de expresión de los presentes en la charla.

Testigos explicaron que Do Pico fue perseguido por la calle con golpes e insultos por parte de los activistas violentos.

jueves, octubre 31, 2013

miércoles, octubre 30, 2013

Massa "Vuelve": el gran triunfador de las elecciones de 2013



La agenda mediática es tan dinámica que parece que las elecciones del domingo hubieran sido hace meses.

Como siempre, los resultados dejaron triunfadores y vencidos, ese es el juego de la democracia. Si bien en cuanto a números de la legislatura nacional no hubo grandes cambios, el oficialista Frente para la Victoria seguirá conservando su control. Sí hubieron cambios en las legislaturas provinciales y en muchos municipios.




Entre los ganadores, el intendente de Tigre, Sergio Massa, se destaca por haber triunfado sobre el oficialismo con cierta holgura en el campo de batalla principal que es la provincia de Buenos Aires. Entre toda su campaña elegí este spot, con letra y música de Axel, que me pareció el de mejor factura. Prolijo, buena edición, un mensaje esperanzador, claro y directo al corazón.
Por supuesto que la pegadiza melodía de Axel ayuda y mucho.

viernes, octubre 25, 2013

Un spot "importado de los EE.UU.": Néstor viene a proponernos un sueño

No parece extraño que el cierre de campaña del oficialista "Frente para la victoria" sea un spot que nos trae a la memoria el momento de la asunción al poder del ex-presidente Néstor Kirchner, fundador de esta década de triunfos electorales del Frente y de la sucesión familiar. Es el despliegue del mito fundacional en todo su esplendor.

Lo que sí resulta paradójico es que el spot sea una recreación del video ganador del Emmy que formó parte de la campaña de Barack Obama cuando obtuvo su primera presidencia en 2008. El video, denominado "Yes We Can", es un collage de música y grandes figuras del espectáculo y el deporte norteamericano inspirado en el discurso de Barack Obama luego de las primarias de New Hampshire. La canción fue grabada el 2 de febrero de 2008 por  el miembro de Black Eyed Peas  will.i.am.

Asimismo, el "Vengo a proponerles un sueño" me retrotrae al Dr. Martin Luther King y su memorable discurso "I have a dream". Todas figuras políticas del gran hermano del norte.

Huelgan las palabras, les dejo ambos videos para que los analicen. Y que tengan un buen domingo de elecciones, eso siempre es una sana costumbre republicana.




jueves, octubre 24, 2013

La campaña Cámpora - Solano Lima: un jingle de 1973



Para los más maduros les sonará a una melodía de la infancia. Para los más jóvenes una buena manera de conocer algo de la historia y saber de dónde viene el nombre de la tan mentada agrupación "La Cámpora".

Corría el año 1973 y luego de un largo período de gobiernos militares (1966-1973) regresa la democracia una vez más.

El gran tema, en esos años, era la vuelta del Gral. Juan Domingo Perón que aún estaba proscripto. Eran épocas de campañas en la calle, donde la TV apenas asomaba. La fuerza estaba en el afiche, la pintada callejera y por supuesto la radio.

Cámpora y J.D. Perón
El jingle era la estrella y aquí les dejo una muestra: la campaña de Cámpora-Solano Lima la fórmula del Frente Justicialista de Liberación (FREJULI), el eufemismo que encubría al peronismo por entonces.

Cámpora-Solano Lima salieron triunfadores y al poco tiempo renuncian para que, ahora sí, Perón gane las nuevas elecciones y acceda a su tercer mandato constitucional.

El resto ya es historia.

martes, octubre 22, 2013

Elecciones 2003: ¡Vamos Menem! Un verdadero slogan celta




Un spot que nos puede gustar o no pero genera "la diferencia", no pasa inadvertido en la tanda.

Es pura emoción, evoca una actitud muy argentina, muy de "cancha". Las imágenes recorren el espinel de las clases sociales a través de distintas profesiones y oficios y las une a todas con el grito de "Vamos Menen!" (un verdadero slogan celta, un grito de guerra salido de las entrañas).



Un spot que corona una campaña compleja, con dos candidatos de raigambre peronista disputándose la primacia. Carlos Menem terminará ganando la primera vuelta. Luego vendrá su renunciamiento y la asunción de un ignoto gobernador de Santa Cruz, Néstor Kirchner. El resto ya es historia,

viernes, octubre 18, 2013

Fernando de la Rúa 1999: una campaña exitosa para un gran fracaso político




Bien podría titularse, al estilo de Joan Costa, "Comunicación y Acción", ya que esta campaña muestra acabadamente la diferencia entre el marketing electoral y el marketing político. Uno busca el éxito cortoplacista de la elección y el otro establecer una estrategia de comunicación de largo alcance que acompañe la acción de gobierno.

En 1999, la campaña de la Alianza de centro izquierda y la UCR que presentó como candidato a presidente al Dr. Fernando de la Rúa fue eficaz y estructuró un discurso consistente. Supo tomar las críticas a la persona de de la Rúa y transformarlas en fortalezas. Nos mostró un candidato con una fuerte personalidad, firme y enérgico, lo cual evidentemente no era cierto. Pero, como señalaba Aristóteles, en el discurso hay que buscar la verosimilitud.

Como en toda campaña exitosa, las propuestas del candidato calzaron perfectamente con las demandas del electorado.

Claro que luego descubrimos que la comunicación no se plasmaba en la acción, y que no supo orquestarse una buena comunicación de gobierno. El final es por todos conocido, la crisis de finales del 2001, la oposición cavando la zanja para que el gobierno tropezara y el Presidente renunciando en medio de disparos, corridas y muertos en las calles porteñas.

viernes, octubre 11, 2013

"Yo Voto a Angeloz" (mayo de 1989): lo que no hay que hacer en comunicación política



Este es un spot muy particular. Ante la fuerza comunicacional de Carlos Menem (candidato del Peronismo) y las encuestas que lo daban como virtual ganador de las elecciones presidenciales de 1989, la Juventud Radical lanzó un spot con una estética pos-moderna, de ruptura, que muestra a Eduardo Angeloz trasvestido en un candidato "joven".

Así, Angeloz (cuya imagen era de un hombre serio y formal como muestra este afiche de campaña) terminará volando como Superman y bailando al ritmo de ¿Viudas e Hijas del Roque Enroll o de Fabiana Cantilo? (tengo mis dudas).

La letra de la canción dice:
"El tiene anteojos, se parece a Clark Kent
pero es mejor que el que dice "Síganme"
Es medio serio y usa ropa formal,
pero si no gana vamos a pasarla mal.
No tiene pinta de escuchar rocanrroll,
eso no importa, yo lo voto a Angeloz!
Angeloz, Angeloz, para que no haya heavys te voto a vos!"

Es un extraño engendro de spot con una agresión clara a Menem y su entorno e intenta mostrar que si no gana el radicalismo se vuelve al caos y la violencia de los años de plomo de la dictadura, discurso éste que en 1989 sonaba poco verosímil y disparatado.

Llama la atención, por ejemplo, la alusión al nacionalsocialismo alemán con la esvástica y el vano intento de asociar esta ideología al posible triunfo del peronismo.

En síntesis, un buen ejemplo de lo que no hay que hacer en comunicación política.

lunes, octubre 07, 2013

CAMPAÑA MENEM 1989 - SPOT: URNA




La campaña de 1989 fue sin dudas una de las más disputada en el campo discursivo. Ambos candidatos, Carlos Menem (PJ) y Eduardo Angeloz (UCR) desplegaron múltiples estrategias de marketing político.

La campaña de Carlos Menem fue sin dudas la ganadora, a pesar de algunas contradicciones en el discurso del candidato, que recorrió dos veces todo el país en su Caravana de la Victoria.

Su lema de raigambre evangélica: el "Síganme, que no los voy a defraudar" se transformó en un clásico a la hora de ejemplificar el uso de consignas en campañas electorales (y digo consigna al estilo leninista ya que es mucho más que un simple eslogan publicitario, sintetizó claramente el objetivo de la campaña y el anhelo de los votantes).

El spot que reproducimos es uno de los más emblemáticos de la campaña de Carlos Menem. Es simple, directo y apunta a captar un amplio espectro del electorado de clase media. Toma las viejas banderas de reivindicación social del peronismo pero las expresa de una manera nueva, agregando muchas de las preocupaciones de la clase media.

Visualmente muestra un discurso peronista más aggiornado, más cercano a la clase media, alejado de las formas sindicales y populares que lo habían caracterizado hasta la llegada de la denominada "Renovación peronista".

La Juventud radical sacó una contra-publicidad intentando poner en ridículo este spot pero no tuvo éxito, se percibió como una táctica muy agresiva y fue rechazado por la mayoría de la población.

En la próxima entrega analizaremos algunos spots de la campaña de Angeloz.

lunes, septiembre 30, 2013

Alfonsin 1983: La dupla Ratto - Dreyfus y una campaña impecable



Terminaba la dictadura militar más dura de la historia argentina, y en el ambiente flotaba la esperanza de iniciar un período democrático que esta vez sí se cristalizase.

El peronismo estaba golpeado, sin poder despegarse de las antinomias de los 70's y de la muerte del gran líder. Por el otro lado aparecía un político de raza, el radical Raúl Alfonsín.

De la mano de dos de los mejores creativos publicitarios argentinos de todas las épocas, Ratto y Dreyfus, se orquestó esta memorable campaña que supo condensar los deseos de gran parte de la clase media argentina: "Más que una salida electoral, es una entrada a la vida". Y esa genialidad de recitar el preámbulo de la constitución como síntesis de todo anhelo y de toda promesa electoral.

El cierre de cada spot con el "Ahora Alfonsín" y la marca "RA" sumado al saludo del candidato con las manos entrelazadas, como abrazando al pueblo, terminaron por hacer de esta una de las mejores expresiones del marketing político contemporáneo.

Claro está, este es un juego de suma cero, el oponente tiene que equivocarse también para facilitar el triunfo del líder y en ese fin de 1983 el peronismo se equivocó más de una vez. Necesitaría de la renovación encabezada por Cafiero para poder actualizar su discurso, pero esa es otra historia...


viernes, septiembre 27, 2013

Campañas en el recuerdo: Menem lo hizo, spot 1999



Estamos en un año electoral y son muchos los cursos y charlas que estoy dictando sobre marketing político. Por eso se me ocurrió comenzar una revisión de las campañas electorales de la Argentina reciente.

Empezamos con esta pieza inolvidable de Carlos Saul Menen de 1999.

Este es un típico spot que recoge la labor de un presidente que quiere dejar un legado de su mandato. Recordemos que el 24 de octubre de 1999 se celebraron elecciones presidenciales en Argentina. En ellas se buscaba determinar al presidente que se desempeñaría para el mandato 1999-2003, sucediendo a Carlos Menem. El propio Menem no pudo presentarse ya que había sido reelecto en 1995, y en Argentina sólo se permite una sola vez consecutiva (en la Reforma de la Constitución Argentina de 1994 que permitió la reelección se estableció que el mandato del presidente en ejercicio contaría como primer período).

Fernando de la Rúa, candidato de la Alianza, logró una amplia victoria y fue nombrado presidente, sin que se dieran las condiciones para realizar el ballotage. En segundo lugar quedó el bonaerense Eduardo Duhalde por el Partido Justicialista, y en tercer lugar se colocó Domingo Cavallo.

El spot es simple, directo, con un slogan que hizo historia "Menem lo hizo". Mezcla de todo un poco, en un intento de "catch all" o multitarget.

"El puede no haber hecho todo,
Pero que hizo mucho nadie puede negarlo.
El puede no haber hecho todo,
Pero que hizo mucho nadie puede negarlo.
El no hizo todo, pero que hizo mucho
Por nuestra argentina nadie puede negarlo."

Esta parte de la letra, que se repite como "coro" recoge la posible crítica (no lo hizo todo) para luego sentar una afirmación que se percibe como fehaciente y verosímil.

La musicalización es un tema aparte y discutible. No cabe duda que es popular y pegadiza.

Como suele suceder, visto a la distancia, el spot es casi risueño. Espero sus comentarios.


Y este video generó muchos memes, entre ellos este:






miércoles, agosto 28, 2013

Maduro y una idea fija

Cuando decimos que en política el discurso muchas veces nos traiciona los ejemplos fluyen.

En varias oportunidades el primer mandatario venezolano, Nicolás Maduro, ha sido el foco de las burlas en Internet por sus errores en el uso del lenguaje. Y ha cosechado records en la viralización de sus errores discursivos.

En su más reciente discurso público, Maduro, continuando con el estilo seudo religioso de sus últimas intervenciones, quiso remitirse a una de los pasajes más conocidos del Evangelio: la multiplicación de los panes y de los peces que realizara Jesús en Galilea. Pero, lo hizo con tan mala suerte que utilizó el término "penes" en lugar de "peces" y terminó diciendo: "así como Cristo multiplicó los penes, perdón los peces... y los panes".


No obstante, el Presidente de Venezuela se sonrió y expresó: "me perdonan la expresión" mientras continuó con su discurso.

Pueden ver el video en el siguiente link:
http://www.clarin.com/mundo/Maduro-Cristo-multiplico-penes_0_982702011.html