miércoles, mayo 06, 2009

Mejor libro wellcomm del año: Reflexiones sobre el management de la comunicación

Reconocimiento Web 2.0 a libro argentino

"Wellcommunity", comunidad on-line española sobre comunicación, celebrando el día del libro en España, realizó una votación sobre los mejores libros de comunicación del año en la que resultó ganador Reflexiones sobre el Management de la Comunicación de Federico Rey Lennon y Javier Bartoli Piñero.

El objetivo de la encuesta fue identificar las obras españolas e internacionales (traducidas al castellano) que más han contribuido al desarrollo del ámbito de la comunicación.

Los 10 libros fueron seleccionados con la ayuda de destacados profesionales del sector de la comunicación de España. Los finalistas fueron:
Comunicación corporativa y revolución de los servicios. Joan Costa
Comunicación corporativa. Cees B.M. Van Riel
Reflexiones sobre el management de la comunicación. Rey Lennon – Bartoli Piñero
Los cien errores de la comunicación de las organizaciones. Luis Arroyo - Magali Yus
Planificación estratégica de la imagen corporativa. Paul Capriotti
La gestión profesional de la imagen corporativa. Justo Villafañe
La empresa en la web 2.0. Javier Celaya
La economía Long Tail. Chris Anderson
La caída de la publicidad y el auge de la RRPP. Al Ries - Laura Ries
Técnicas de las relaciones públicas. Jordi Xifra Triadú

Sobre el libro ganador, Wellcommunity señala que: “Reflexiones sobre el management de la comunicación es un texto fresco y práctico, el cual habrá de ser un libro de cabecera para todo aquel que quiera ser un buen director de Comunicación”.

El Dr. Federido Rey Lennon es consultor de empresas y profesor titular en la Universidad Católica Argentina. Por su parte, el Lic. Javier Bartoli Piñero es el Director, a nivel mundial, de Asuntos Públicos y Comunicaciones de la Round Table on Responsible Soy Association.

Wellcommunity nace en España, en febrero de 2008, con el objetivo de abrir un espacio de reflexión y debate para todos los profesionales de la comunicación. En sus objetivos fundacionales figura “proponer debates, ofrecer y recoger información sobre las necesidades de los profesionales de todas las trincheras comunicativas y entender los nuevos retos a los que nos enfrentamos”. Puede visitarse en http://www.well-comm.es/wellcommunity/.

miércoles, abril 29, 2009

Cómo hacer política en los tiempos de Internet


UNA ACTIVIDAD DE CLARÍN Y PODER CIUDADANO EN LA FERIA DEL LIBRO
Cómo hacer política en los tiempos de Internet


La importancia de la participación y la falta de argumentación fueron los ejes.
Por: Horacio Bilbao


Ahora, en la era de la información, cuando las tecnologías digitales ofrecen herramientas para interactuar y exponer todo sobre todo y todos, la crisis del interés por lo público también toca su techo. Con ese telón de fondo abrió la charla "Democracia 2.0: Desafíos de la revolución digital". Discutieron el tema Juan Cruz Mones Cazón, director regional de la ONG Idealistas; el consultor Federico Rey Lennon y Alberto Arébalos, director de Comunicaciones de Google.

Las próximas elecciones en nuestro país, la campaña online de Obama y la disociación generacional que producen dos culturas distintas, salieron a escena. "La tecnología no suple la necesidad de tener un mensaje, una plataforma ni un punto de vista ideológico. Pero una vez que se los tiene, la tecnología hace más fácil llegar a la audiencia", le dijo Arébalos a Clarín.

"Los ciudadanos tienen que saber que ahora tienen la posibilidad de reaccionar y participar en la política", disparó Cazón. "El poder que Internet puede darle al ciudadano no tiene límites", dijo Cazón, enfocado en las redes de voluntariado. Su organización tiene más de 1,3 millones de usuarios globales; 130 mil son argentinos.



"Se amplió el horizonte. Además de los cinco amigos del barrio, ahora cada chico tiene mil en una red social", destacó Rey Lennon. Alguien arrimó el ejemplo de TheyWorkForYou, el sitio británico que ausculta las actividades de los legisladores. Sobra transparencia. Falta argumentación. "Las redes sociales son motorizadas por jóvenes de clase media urbana para quienes la política es un interés más", dijo Rey Lennon. "La misma comunidad va a decir esto vale y esto no", pronosticó Cazón.
Nota publicada en el diario Clarín (29/04/09. Hacer click aquí para ir al sitio.

jueves, abril 23, 2009

Charla en la Feria del Libro: La Web 2.0 y el espacio público

Una invitación a discutir las nuevas temáticas de la Comunicación política. Los espero.

lunes, abril 20, 2009

La crisis según Albert Einstein

Me envió un amigo este texto de Albert Einstein. Creo que en los momentos que nos toca vivir son palabras alentadoras, que parecen escritas hoy mismo para esta ocasión.


"Do not pretend that things will change if you always do the same. Crises are the best blessing that can happen to people and countries because Crises brings progress. Creativity is born from anxiety as the day comes after night. It is during Crises times where inventiveness, discoveries and strategies are born.
The one who overcomes crisis overcome himself without being "overcome".
The one who blames crises for their errors and mistakes it is just being violent towards him and gives priority to problems instead of solutions.
The real crisis is the crisis of incompetence. The main problem of people and countries is their laziness to find exits and solutions. There is no crisis without worth. During crises times is where the best of us pops up. Without any difficulty every wind is felt like a caress. Talking about crisis is to promote it and to be quiet is to show conformism.
Instead of this let's focus on hard work. Lets finish with the only menacing crisis witch is tragedy of not fighting to go beyond it."

martes, abril 14, 2009

La política argentina en números

Este post es especial para mis alumnos de Comunicación Política. La infografía que publicó La Nación este último domingo es especialmente útil para comprender la política en la Argentina en términos cuantitativos.

Aquí se refleja claramente el enorme peso electoral que tiene la provincia de Buenos Aires y el conurbano en particular. Dejo para cada uno de Uds. el análisis y las conclusiones.

Para ver la infografía haga click aquí

miércoles, abril 01, 2009

In memoriam: Raúl Alfonsín

Raúl Alfonsín

Ex- Presidente de la Nación Argentina

(1927 - 2009)

"Nos, los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino; invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución para la Nación Argentina." (Preámbulo de la Constitución Argentina)


Gracias Maestro, por habernos enseñado a vivir en democracia.

martes, marzo 31, 2009

WIKIPEDIA le gana por goleda a ENCARTA

Una demostración contundente del avance de la Web 2.0 sobre la Internet tradicional: tras una década de publicación ininterrumpida la "Encarta" de Microsoft, cierra sus páginas virtuales.

Es esta, sin dudas, la muerte de la última de las grandes enciclopedias "a la vieja usanza".

En un sintético FAQ en la web de Encarta se lee que "cerrará" definitivamente a partir del 31 de octubre de 2009. El equipo de Microsoft explica algunos de los motivos que llevan a esta decisión:
"Encarta ha sido un producto popular en todo el mundo por muchos años. Sin embargo, el rubro Enciclopedias y Material de referencia ha venido cambiando. Hoy las personas buscan y consumen información de formas muy diferentes a lo que lo hacía años atrás."

Ups. parece que Internet sigue siendo un dolor de cabeza para Microsoft. Así como en su momento llegó tarde a los buscadores, hoy no supo adaptar su excelente enciclopedia a los tiempos que corren: proyectos abiertos como la Wikipedia y otras construcciones de conocimientos similares.

De hecho, los números parecen avalar esta idea. En enero pasado según la consultora Hitwise, la Wikipedia tuvo un 97 % de las visitas de los usuarios de Internet a sitios de enciclopedias. El segundo lugar fue para la Encarta con apenas el 1.27 % de las preferencias.

Los números explican, una vez más, mejor que las palabras...

Fuente: http://www.neomundo.com.ar// Saludyciencias.com.ar Por Enrique Garabetyan

lunes, marzo 30, 2009

Un nuevo estudio muestra que las RR.PP. son más poderosas que la publicidad construyendo valor de marca

New Study Shows Public Relations is More Powerful than Advertising in Building Brand Value.

New York, NY, 03/09/2009 — Text 100 Global Public Relations and its research arm Context Analytics today announced the results of their Media Prominence Study*, shedding new light on the debate between public relations and advertising. The Media Prominence Study gives evidence that public relations may be more important than advertising to brand value, especially for companies that sell feature-rich or complicated products such as consumer electronics, financial services and automobiles.

“Companies must closely manage what is perhaps their most valuable asset – their brand – and this study helps executives quantify the impact public relations has on their brand value,” said Aedhmar Hynes, CEO of Text 100. “Given the recessionary times and our clients’ needs to justify their PR spend, we were looking to put real numbers on the impact PR has on brand value. Our findings reinforce that PR and communications are important and cost-effective tools that deliver real business value – often at fractions of the cost of advertising.”

The findings of the Media Prominence Study, which calculates brand value based on Interbrand’s 2008 Best Global Brands report, show that on average 27 percent of brand value is tied to how often the brand name appears in the press. In industries that involve more research before purchases are made, public relations can account for nearly half of brand value. For example, in the computing industry, media prominence accounted for 47 percent of brand value, or 16 times that of the personal care industry.

This study underscores the importance of managing and growing brand value through public relations efforts during a recession. The more complex a product is to a buyer, the more likely they are to research the product category and to look for information they can trust – from editorial content rather than advertisements.

Some industries exhibit a stronger link between media coverage and brand value, indicating that managers in these product categories need to pay special attention to the way the brand’s value is impacted by its communications activities. In the computing industry 48% of brand value is explained by media prominence, while in the Automotive, Consumer Electronics and Financial Services industries it is 23%, 20% and 19% respectively. Click here for a complete table of industries and sample companies.

Calculating Public Relations Return on Investment


This research has led Text 100 and Context Analytics to create a model that calculates the return on investment companies receive from public relations. Through the offering, companies can quantify the impact of public relations activities on business outcomes such as sales and stock value, something that has been elusive in the PR industry for years. The methodology measures cause-and-effect relationships among media metrics, consumer perceptions, consumer behavior and sales. With this information, companies can determine which aspects of their media coverage have the greatest impact on their business and use every dollar wisely.

“One of the goals in undertaking this study was to demonstrate that the value of PR becomes much clearer when media metrics are tied to business value rather than soft metrics that are only understood by PR professionals,” according to Nils Mork-Ulnes, vice president, Context Analytics.

While this study focused on how the volume of media coverage relates to brand value, reputation in the media is often a greater predictor of brand value and business outcomes such as sales than volume alone. “Our own clients often find that the tonality of a company’s coverage is closely connected to future sales and revenue,” continued Mork-Ulnes. “We expect that we would see a similar trend if we were to look at all the companies in the Interbrand report.”
Context Analytics and Text 100 are currently working on a second report that will assess exactly how the tone of media coverage relates to brand value. This next report will also evaluate how newer forms of media, such as consumer-generated media, relate to brand value as well.
Más información en Text 100

domingo, marzo 22, 2009

Kruella de Vil y la Ley de Radiodifusión



Hace días que estoy dándole vueltas a un post sobre el proyecto de Ley de regulación de medios audiovisuales de la administración Kirchner (ella y él por supuesto).

Pues bien, leo hoy en La Nación sección Espectáculos, una muy buena reflexión de Pablo Sirvén. Con Pablo he tenido la suerte de compartir ámbitos académicos diversos y nunca ha dejado de sorprenderme con su agudeza a la hora de mirar el mundo de los medios audiovisuales de la Argentina. Desde aquel excelente trabajo que realizó en la Universidad de Navarra sobre los medios de comunicación en el primer gobierno peronista(compartimos la inteligente dirección de Esteban López Escobar) hasta este análisis del proyecto de Ley del gobierno actual, que a pesar de su síntesis periodística parece abarcarlo todo.

Les copio el link para que lo lean con detenimiento y analicen.

Entrelíneas¿Usted le daría a cuidar su perrito a Cruella de Vil?

Una pregunta similar vale para la Presidenta: ¿puede "ordenar", con una nueva ley, el sector audiovisual quien no pasa un día sin denostar a los medios?

lanacion.com | Espectáculos | Domingo 22 de marzo de 2009

lunes, marzo 16, 2009

Cuales son según la OMS los 4 grandes problemas de salud pública

Según una reciente información publicada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la modificación de cuatro factores conductuales de riesgo: consumo de tabaco, mala dieta, inactividad física y consumo nocivo de alcohol podría prevenir la muerte prematura de millones de personas en la próxima década, particularmente en países de bajos y medianos ingresos.

De acuerdo a las estimaciones de la OMS, enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas y diabetes causaron, en el 2005, la muerte de más 35 millones de personas. Y se preve para los próximos 10 años un aumento de hasta un 17 % en el total de defunciones por enfermedades no transmisibles si no se atajan vigorosamente los riesgos sobre la salud causados por el tabaco, la mala alimentación, el sedentarismo y el alcohol.

Me interesa este aspecto desde la óptica comunicacional. Si observamos en detalle los cuatro factores señalados en el informe de la OMS: tabaquismo, consumo de alcohol, sedentarismo y mala alimentación (de este último hablamos en un post anterior "Obesos y famélicos" de diciembre de 2008) están fuertemente relacionados con la comunicación pública y la publicidad de productos.

Es claro que son factores que se ven afectados por las percepciones y por ende por la comunicación que realizan empresas, organizaciones e instituciones públicas. Las modas, por ejemplo incentivan como ya se sabe estereotipos que pueden forzar a los jóvenes a conductas de mala alimentación en los dos extremos: anorexia y bulimia, por un lado y obesidad por el otro.
Que la publicidad y las RR.PP. han incentivado el consumo de tabaco y alcohol es historia sabida. Quienes hayan leído alguno de mis libros sobre la figura de Edward Bernays recordarán, por ejemplo, sus trabajos para American Tobacco. Las prohibiciones de la publicidad de tabaco y alcohol en muchos países se basa en la certeza de esta correlación directa.

La Unión Europea, con su nuevo código alimentario, va camino a aplicar estas restricciones a la publicidad y las RR.PP. a los alimentos que contengan grasas trans, los fast-foods y aquellos que no sean considerados "sanos" para los niños.

En tanto queda pendiente un tema central y es el sedentarismo. Mucho han contribuido para ello dos aspectos poco relacionados. Por una parte las nuevas tecnologías (videojuegos e Internet) que entretienen sin ejercitarnos y por otro la creciente población urbana a la que le faltan espacios de recreación públicos gratuitos y seguros a la vez.

Para el organismo mundial de la salud, hacerle frente a la carga global representada por todas estas enfermedades constituye hoy por hoy uno de los principales desafíos al desarrollo en el siglo XXI. Desde la OMS se ha indicado repetidamente que el rápido aumento de la incidencia de estas enfermedades afecta de forma desproporcionada a las poblaciones pobres y desfavorecidas, agravando las desigualdades en materia de salud entre los países y dentro de ellos.

En fin un tema urgente que merece un debate amplio entre todas las partes y que sin duda representa un issue crítico para muchas empresas.

Algunos datos duros:
El tabaco es uno de los principales factores de riesgo para la carga de enfermedades en el continente Americano. En el año 2000, aproximadamente 900.000 muertes de dicha región fueron atribuidas al consumo de tabaco. De igual manera, el alcohol es otro de los principales factores de riesgo de enfermedad.
El cáncer es la segunda causa principal de muerte en las Américas. En el 2005, más de un millón de personas murieron de cáncer en la Región (480.000 de los casos correspondieron a los países de América Latina y el Caribe). La OMS calcula que para el año 2020, más de 833.000 personas en América Latina y el Caribe morirán por causa del cáncer.
Aproximadamente la tercera parte de todas las defunciones por cardiopatías y cáncer en las Américas pueden ser atribuidas al consumo de tabaco. Además, la prevalencia del sobrepeso y de la obesidad está claramente en aumento en la Región.
Encuestas de población de América Latina y el Caribe correspondientes al 2002 indican que entre un 50 y 60 por ciento de los adultos y del 7 al 12 por ciento de los niños menores de 5 años exhibían sobrepeso o eran obesos.


Fuente: http://www.neomundo.com.ar/ / saludyciencias.com.ar/domingo 15 de marzo.
Ilustraciones: P.P. Rubens.

miércoles, marzo 04, 2009

La oratoria política y You Tube: el caso Zapatero

Que el presidente del gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero, no es un gran orador se sabe. Pero, y aquí la novedad, se acaba de convertir en una estrella rutilante de la Web.

En uno de los videos más comentados de la semana, Rodríguez Zapatero pronunció accidentalmente la palabra "follar" (que hace referencia al acto sexual en castellano purísimo) en una conferencia de prensa con su colega ruso Dmitry Medvedev.

El Presidente del gobierno español estaba resumiendo un plan hispanorruso para promover el turismo entre ambos países durante la visita de Estado de Dimitry Medvedev cuando tuvo su desliz verbal.

"El turismo es un área económica preferente en la relación entre España y Rusia", dijo Rodríguez Zapatero. "Por tanto hemos hecho un acuerdo para estimular, para favorecer, 'para follar'", agregó.

Tras lo cual llegó la terrible pausa, mirando a su atril (que delata que tuvo conciencia de la falta), para luego continuar rápidamente y afirmar que se trata de "apoyar ese turismo". Freud se hubiera hecho una fiesta con este lapsus lingue.

Obviamente nadie en La Moncloa quizo comentar sobre el desliz verbal, ni aventurar qué podría signicar "follar" en este contexto (me hace acordar a las "relaciones carnales" del ex-presidente argentino Carlos Menem con los EE.UU.)

La página web viralvideochart.com ya lo tiene en el segundo puesto de videos más comentados en el mundo, en una medición que toma en cuenta los enlaces al video y comentarios en blogs. Los datos hasta hoy eran:

Aparecido el 03 Mar 2009
70,739 views
91 blog posts
284 comentarios


Fue, además, el único clip de lengua no inglesa en el top 20 de Viral Video. ¡Un triunfo del castellano, joder!

A continuación el video:





miércoles, febrero 11, 2009

La red, entre la frivolidad y el compromiso

Hay veces que uno lee un artículo y el pensamiento del autor coincide tanto con lo que uno piensa que desearía haberlo escrito. Eso me pasó con este artículo publicado en La Nación (4/1/09, suple. Enfoques, p. 6) por Guillermo Schulmeier, creador del influyente blog "Sin Serif".

Les dejo el link. Vale la pena.
"La red, entre la frivolidad y el compromiso"

En la nota recomiendan algunos fenómenos participativos de la web 2.0 en la Argentina que son buenos ejemplos de solidaridad y compromiso 2.0

1. http://www.trenparatodos.com.ar
(proyecto del que ya posteamos aquí alguna vez)

2. http://www.basuracero.org.ar
(proyecto impulsado por el poderoso Greenpeace. Hasta hoy, 43.350 personas participaron
de esta campaña)


3. http://nousobolsasplasticas.com

(campaña que promueve el uso de bolsas de papel y que permite bajar el modelo e imprimirlo)

viernes, enero 30, 2009

¿Dios existe? Una carta de un amigo de mi primo

Por esas maravillas de las redes sociales, recibí este texto de mi primo Nicolás a quien se lo envió, a su vez, su amigo Pablo que esta en la Universidad de Navarra estudiando. Particularmente me gustó muchísimo, en forma y contenido, el relato de esta guerra de esloganes en una Madrid sumida en la crisis. Espero lo disfruten.



"Los países con historia tiene historias que contar; las cuentan y los mismos cuentos, contados y recontados en tertulias, cuajan en tradiciones que orientan conductas. Muchas tradiciones crean culturas y estas su identidad: los pueblos son esto y no lo otro. Las instituciones, pequeños países, hacen lo propio y así construyen su identidad. La universidad es una institución varias veces centenaria, pero la de Universidad de Navarra (UN) apenas cruza el medio siglo; está naciendo.


Entre las tradiciones que ha incorporado la UN aparece un día como el de hoy, en el que por celebrar a Santo Tomás de Aquino (patrono de los estudiantes), no hay clases. Imagino que lo hace para que no se borre de la memoria de sus alumnos y profesores, el recuerdo de este gigante del conocimiento científico, filosófico y teológico. Hoy no tuvimos Misa en casa. Por eso fuimos a San Miguel, a cinco manzanas (léase cuadras); en su homilía el celebrante evocó una frase del santo homenajeado que me impactó: “he aprendido más ante el sagrario que con los libros” (sic). Fuerte ¿no?; máxime si viene de este hombre –el buey mudo, le decían- que era capaz de dictar a cuatro amanuenses en simultáneo…
Y la fecha me viene “de perillas” para traer a colación una iniciativa que tiene consternados a muchos españoles. Se trata de la campaña originada en Gran Bretaña bajo el lema: “Probablemente Dios no exista: deja de preocuparte y disfruta de la vida”. Lanzada en Londres y ya metida su pica en Barcelona, una semana atrás aterrizó en Madrid. El medio de soporte ha sido un medio de transporte y toneladas de tinta que todo escándalo difunde por los diarios. Los autobuses ateos llegaron!


Pero claro, estamos en un país de ideas radicales: toda persona tiene claro que con medias tintas traiciona la identidad peninsular; grises, en España, pocos. Pienso que por eso hablan fuerte, neto. Si a ese natural empeño por develar cosmovisiones le tiramos una chispa de este tipo, que toca profundas raíces religiosas –sea cual fuere su credo-, el desparramo editorial aumenta. Los evangélicos tomaron la delantera; ¿qué duda cabe que tienen asumida la dimensión profética de su bautismo? “Dios existe –dicen ellos, en otros buses-, disfruta la vida con Jesucristo”. (La campaña de los ateos nos favorece a los creyentes y es buena porque “habla de un gran ignorado en nuestra época: Dios”, reconoció Josep Miró y Ardévol, ex ministro de la Generalitat y líder de la asociación E-Cristians, que busca fondos para ayudar la campaña.)


Y puestos a ser oportunos, la legión de parados de la nación (ya son 3,2 millones, lo que equivale a una tasa del 13,9%) se lanzó al ruedo con los buses que quedaban sin pintar invocando: “Probablemente Zapatero no existe: deja de preocuparte por la crisis”.

Hasta la próxima, Pablo.


PD: Algunos datos de estas campañas en España.
La iniciativa, impulsada por la Asociación Madrileña de Ateos y Librepensadores (AMAL), llegó sin embargo tarde en Madrid al recién descubierto mercado de la publicidad relacionada con la religión, ya que hace ya varios días que circulan por la ciudad unos autobuses con la leyenda “Dios existe. Disfruta de la vida en Cristo”.

El cartel publicitario que proclama “Probablemente Dios no existe. Deja de preocuparte y disfruta de la vida” estará un mes en dos líneas de autobuses que circulan por el centro de Madrid - una de ellas pasa frente a la catedral de la Almudena - en una campaña que ha costado unos 4.000 euros y se paga con donaciones.

Vega aseguró que, pese a su pasado fervientemente católico, en España hay ahora más de 1,5 millones de ateos, y explicó la campaña está teniendo el efecto de aumentar el número de socios de la AMAL, pese a que ese no fuera su objetivo inicial
Más info en:
Swissinfo / Europa Press

lunes, enero 19, 2009

Nuevo caso de político en la red: la Ministra y su foto en la ducha

La noticia:
MONTEVIDEO (AP) - Que los políticos tengan sus sitios personales en las redes de vínculos sociales de Internet ya no es algo que sorprenda a casi nadie, pero seguramente lo es que una Ministra del Interior publique por ese medio una foto suya...en la ducha.
Tal es el caso de la ministra uruguaya Daisy Tourné, que habría elegido para ilustrar su perfil en una página de Facebook atribuida a ella nada menos que una instantánea en la que aparece, muy sonriente, tomándose un baño, pero la foto solo muestra sus manos y rostro. La foto está acompañada por un texto que dice: "no hay nada más auténtico que una mujer mojada".

Aún cuando la ministra no ha confirmado la propiedad de la página tampoco la ha desmentido. Desde hace tiempo la prensa uruguaya comenta los textos atribuidos a la ministra que aparecen en Internet.
Aunque la imagen en la ducha no se trata de una foto erótica [válgame Dios si esto es erotismo], la inusual presentación de la funcionaria ya mereció que el diario El País le dedicara un espacio y un destaque en su primera plana del miércoles y que la imagen aparezca en la mayoría de los principales portales locales de internet, con comentarios de los usuarios.

Según el periódico, la página personal de Tourné en Facebook tenía hasta el momento 2.990 contactos autorizados para acceder a los contenidos completos, que incluyen desde textos de su autoría con comentarios sobre temas de actualidad hasta fotos del cumpleaños de su mascota.
Una de las últimas incorporaciones atribuida a la ministra fue una serie de fotos de atardeceres tomados por ella durante sus vacaciones en la costa uruguaya, acompañadas por un poema del escritor español Federico García Lorca. [qué cursi diría mi madre]
El comentario:
La foto en cuestión ya no está en Facebook. Parece que la Ministra está buscando prensa fácil utilizando la repercusión que tienen hoy las redes sociales en los medios tradicionales de prensa. Esto me parece interesante. Ya son muchas las noticias que se generan desde la web 2.0 y que luego rebotan en la prensa en papel.
Buscando más datos encontré una gran cantidad de grupos que hacen referencia a la mentada Ministra uruguaya amante de la ducha. Van algunos de los grupos más numerosos:
  • Daisy Tourné: Uruguay te quiere fuera! (1.580 miembros)
  • Daisy Tourné: Los uruguayis apoyamos tu gestión!!! (441 miembros)
  • Yo opino que Daisy Tourné es flogger ... o EMO... no se bien (332 miembros)
  • dedicate a cabalgar Daisy Tourné!! (306 miembros)

Una verdadera batalla discursiva en Facebook, con mucho sentido del humor.

Más info de la ministra del interior del Uruguay puede encontrarse en su web site: http://www.daisyt.info/

martes, enero 13, 2009

Los políticos ahora recurren a Facebook para sus campañas

Reproduzco esta buena nota del 11/01/2009 del diario Perfil (Pág. 10-11/Sección: Política) escrita por Franco Ruiz

Detrás del "modelo Obama":
Cada vez son más los funcionarios y candidatos argentinos que utilizan las redes sociales para llegar al electorado más joven, pero además para tener un diálogo más personalizado con sus partidarios. Esto también los deja expuestos a críticas más directas. Cristina, Cobos, Carrió y Macri son algunos de los políticos que ya tienen una cuenta propia, o armada por militantes.

Tras el éxito en las urnas del electo presidente de los EE.UU., Barack Obama, quien basó su campaña en las redes sociales de Internet, ya son muchos los políticos argentinos que abrieron una cuenta en el sitio Facebook, con el objetivo de cautivar el voto de los más jóvenes y mantener un contacto personalizado con sus partidarios.

En efecto, la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió; el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri; el vicepresidente de la Nación, Julio Cobos; el ex candidato a presidente Ricardo López Murphy, y hasta la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, ya tienen Facebook y reciben cientos de comentarios de los usuarios, a favor y en contra.

Cabe aclarar, sin embargo, que el uso que hizo Obama de las redes sociales marca quizá su máxima explotación, mientras que la incipiente utilización que le dan los políticos argentino no reviste, aún, la misma importancia.

Si bien en la Argentina el fenómeno de las redes sociales y el marketing viral aplicado a la política recién comienza, cabe recordar la incidencia que tuvieron los miles de mensajes de texto enviados en cadena durante la crisis del campo, llamando a los cacerolazos.

Cobos, cuya popularidad –desde que votó en contra de la Resolución 125– sigue en alza, fue uno de los últimos en abrir una cuenta en Facebook, y en pocos días alcanzó el tope de... ¡cinco mil amigos! A través de un videoclip que subió a Facebook, el mendocino invitó a sus "amigos" a unirse a su proyecto político y a participar de su fundación.

La Coalición Cívica, en tanto, consiguió a través de un grupo de Facebook que se formó para apoyar a Carrió la nada despreciable cifra de 1.600 fiscales de mesa, que actuarán en las elecciones legislativas de octubre.

"Utilizamos todas las nuevas tecnologías: Facebook, Twitter, You Tube, Blogger...", confió un vocero de Carrió. Y enumeró: "Inauguramos nuestro propio canal de televisión por Internet; adoptamos un sistema para que la gente aporte dinero a nuestra campaña a través de Internet y de sus teléfonos celulares; y tenemos más de 200 blogs, de gente que nos apoya".

Pero no todos los políticos que están en Facebook aparecen de manera oficial. Es el caso de la cuenta de la presidenta Cristina Kirchner, que la administra un partidario, sin el consentimiento de la Presidenta. También existen grupos en
Facebook de detractores de los políticos, y en ese sentido Cristina encabeza el ranking.

Además, hay que señalar que no todos los políticos contestan personalmente los mensajes. En el caso de Cobos, cuenta con un grupo de colaboradores. Y lo mismo ocurre con el de Carrió, que está a cargo de un grupo de partidarios, que trabajan ad honórem.

Margarita Stolbizer, Jorge Telerman, Aníbal Ibarra, Francisco De Narváez,Mario Das Neves, Juan Cabandié, "Nito" Artaza, Esteban Bullrich, Patricia Bullrich y Victoria Donda, entre muchos otros, ya utilizan Facebook para enviar sus comunicados.
Mensaje personalizado. El legislador porteño del PRO Diego Kravetz, que fue uno de los pioneros en usar Facebook, afirmó: "Te permite tener un diálogo muy personalizado con la gente. Se olvidan de que uno es legislador y te tratan como a un amigo".

Federico Rey Lennon, profesor titular de Comunicación Política en la Universidad Católica Argentina (UCA), explicó a PERFIL que Facebook "permite a los políticos retomar el contacto personal" con los ciudadanos.
Rey Lennon atribuyó el éxito de las redes sociales a que muchas veces no es el mensaje del político el que llega a la gente, sino el de un usuario; y a que los jóvenes están aislados físicamente, pero conectados en Internet.

"El mensaje es masivo, pero el receptor lo percibe como personalizado", señaló Rey Lennon. En efecto, ayer, en el Facebook de Cobos, uno de los mensajes advertía en sintonía con muchos otros: "Cobos sí me contestó y es mi amigo".

Rey Lennon consideró, sin embargo, que en la Argentina el fenómeno tiene sus limitaciones. "Facebook sirve mayormente para llegar a los jóvenes de clase media urbana. Si uno quiere llegar, por ejemplo, a los pobres del Conurbano –que son los que definen una elección–, posiblemente Facebook no sirva. Pero es cuestión de tiempo, porque la tecnología se va abaratando."

miércoles, enero 07, 2009

Los manuales de uso: el diseño ausente

Seguramente lo que sigue es una crónica personal a la que muchos lectores suscribirán. Me compré un nuevo TV (o debo decir con sinceridad, como suele suceder, lo compró mi mujer). Un soberbio 29" Samsung Flat (muy cool).

Por supuesto, la elección no fue sencilla, muchos modelos, muchos tamaños, precios diversos, características diversas. Aquí uno comprende bien eso del miedo a la libertad o lo de la nausea sartriana. ¡Qué complejo es ejercer la libertad de elección!

Una vez que uno ha elegido, bajo la dedicada atención de un vendedor "especializado" (que uno sospecha sabe menos de TVs que mi hijo más pequeño) la bendita TV llega al hogar en un embalaje de cartón espantoso, en el que el diseño tan cuidado del aparato parece haber desaparecido. Primera cuestión: ¿cuesta tanto diseñar una caja de cartón que cumpla con cánones estéticos acordes al equipo que uno acaba de adquirir? Pero bueno, me dirá más de uno, es sólo una caja, luego la tirás, alguien la recoje y se recicla.

Claro que el tema no termina ahí. Uno pretende consultar el manual operativo, para saber como operar tamaña bestia televisiva. Horror, no encuentro nada parecido a un manual. Uno comienza a ponerse nervioso, están los hijos y la mujer mirando y uno al fin y al cabo es el hombre de la casa que se supone todo lo resuelve. Todos quieren ver como funciona la nueva y brutal TV y uno no sabe por donde comenzar.

Por suerte no tiré aún la horripilante caja (esa sí que es una caja boba) y al fondo, debajo de los consabidos pedazos de telgopor, encuentro un papel doblado en ocho, impreso solo en negro, con cuerpo 9 y unos esquemas muy minimalistas.

Ese, uds. ya lo adivinan, era el manual, que también contenía, haciendo gala de multiuso, la garantía. Recordé aquello de la Gestalt, menos es más, pero no creo que ese adagio se haya pensado para justificar la pobreza del consabido manual.

Una vez desplegado cual mapa de turista perdido en Bagdad, viene el intento de comprenderlo (y ojo que no estaba escrito en árabe). Una tarea de análisis semiótico digna de un estudiante de la Sorbone. Qué síntesis, amigos, qué hermetismo (otra que poesía minimalista). Tarde 30' en descubrir como desplegar el menú en pantalla y poder recorrerlo. debo confesar que la mayoría de las 54 funciones no sé aún para qué carajo sirven, ya que están descriptas con simpáticas siglas NUM; ST; KRX, ITRS, y así.

Tanto diseño cool en el exterior de la TV en cuestión pero en el manual el diseño está ausente. Claro, don Samsung sabe que yo ya compré el equipo y que ya lo pagué, ¿para qué gastar en desarrollar un manual adecuado a la incompetencia del cliente? Si no sabe, pregúntele a un amigo Techi que para eso sirven, ¿no?

Ya me lo había dicho una vez el viejo y querido Joan Costa, "el diseño termina antes de la caja de embalaje".
¿Y el servicio al cliente don Samsung?

lunes, diciembre 22, 2008

Obesos y famélicos: contradicciones de la globalización

Acabo de leer un fragmento del libro Obesos y famélicos (Marea) del economista británico Raj Patel en el cual analiza las consecuencias de la globalización en los sistemas de producción y comercialización de alimentos. Me pareció relevante transcribir algunos párrafos. En momentos en que se acerca el fin de año y las fiestas navideñas es un texto que llama a la reflexión.


"La humanidad produce actualmente más alimentos que en toda su historia, y sin embargo una cifra superior al 10 % de la población padece hambre. El hambre de esos 800 millones de personas ocurre al mismo tiempo que otro récord histórico: mil millones de seres humanos sufren hoy en día de sobrepeso.


El hambre y el sobrepeso son síntomas de un mismo problema. (...) Los obesos y los famélicos están vinculados entre súper las cadenas de producción que llevan los alimentos desde el campo hasta nuestra mesa. Guiadas por su obsesión por los beneficios, las grandes corporaciones que nos venden comida delimitan y constriñen nuestra forma de comer y nuestra manera de pensar en la comida. En los puntos de venta de comida rápida es donde con mayor claridad se ven las actuales limitaciones, pues allí apenas podemos elegir el McNugget y el McMuffin. Pero aun cuando creemos encontrarnos lejos del ámbito de Ronald McDonald también hay limitaciones ocultas y sistémicas."


"Los intereses de las empresas que producen alimentos tienen ramificaciones que van mucho más allá de lo que nos ofrecen los estantes del súper. Son esos intereses los que generan el olor a podrido en el corazón mismo del sistema alimentario actual."


"La forma de comer alternativa a como lo hacemos actualmente promete solucionar el tema del hambre y las enfermedades relacionadas con la dieta mediante una manera de nutrirnos y de cultivar alimentos ecológicamente sostenible y socialmente justa. Entender qué problemas plantea el modo en que se cultivan los alimentos y cómo se ingieren también ofrece la clave para una mayor libertad y un camino para recuperar el placer de comer. Tan urgente es la tarea como enorme el premio."


"La abundancia relativa de los estantes, los aparentemente bajos precios en la caja y la casi constante disponibilidad de alimentos son nuestra compensación. La 'comodidad' nos mantiene anestesiados como consumidores. Así es como nos disuaden de hacer preguntas comprometedoras, no sólo cómo han sido manipuladas nuestras preferencias y nuestros gustos individuales, sino cómo es que nuestra libertad de elección en el momento de llegar a la caja elimina la libertad de elección de las personas que cultivan nuestros alimentos."

miércoles, diciembre 17, 2008

Un adios a un gran amigo: Marcelo Lagger

Ayer por la noche me llamó apesadumbrado Miguel Cavatorta desde Córdoba para darme la mala noticia: Marcelo Lagger había fallecido.

La verdad sea dicha, lloré durante un buen rato. ¿Quién no lo hubiera hecho conociéndolo a Marcelo? Un tipo de una calidez tan grande como su propia humanidad.

Marcelo, el "gordo Lagger", era una persona afable, divertida, con un sentido del humor particular, inteligente y agudo, amante de la buena comida y de la buena bebida entre amigos. Un profesional excelso y un gran, gran docente. Muchos lo recordarán por su larga trayectoria como PR Manager de Siemens IT Solutions and Services S.A.
Sufrido el hombre pero siempre abierto a dar una mano a quien la necesitara. Me aparecen en la mente imágenes de encuentros, palabras, bromas... Por todo eso valga este pequeñísimo homenaje para un enorme amigo.

Sé que cada vez que vuelva a Córdoba lo voy a extrañar mucho. Y deseo que el proyecto de Congreso de RR.PP. que tenía entre manos pueda realizarse el año que viene, creo que los amigos se lo debemos. Adiós Marcelo, seguro que nos volveremos a ver, ya en la paz de Dios.

martes, diciembre 16, 2008

El Consejo Profesional de Relaciones Públicas premió a los profesionales del 2008

En el marco de los festejos de su 50° Aniversario, el Consejo Profesional de Relaciones Públicas de la República Argentina entregó por 4° año sus premios a los profesionales mas destacados de las Relaciones Públicas.


En el acto llevado a cabo el pasado jueves 11 de diciembre en el Círculo Italiano, se entregaron los reconocimientos a los profesionales que se desarrollaron exitosamente en la actividad, con una seriedad ejemplar y habilidad destacada, logrando excelentes contribuciones a la profesión.


Al igual que en sus ediciones anteriores, el Premio se otorga a los profesionales en las siguientes categorías:
  • Premio al Liderazgo Corporativo en Comunicación: reconoce a aquel CEO que, si bien su tarea propia no son las Relaciones Públicas, reconociendo la importancia clave de esta área, se involucra, estimula e impulsa dichas actividades dentro de su organización. En esta oportunidad el premio fue otorgado a Juan José Aranguren, CEO de Shell. También formaron parte de la terna Francisco de Narváez (Grupo de Narváez) y Pablo Devoto (Nestlé).
  • Premio a la Trayectoria en Relaciones Públicas: se otorga a quienes con más de 20 años de profesión, consistentemente han demostrado visión y liderazgo en su compromiso hacia las comunicaciones corporativas, y cuyos logros hayan sido un aporte sustancial a la profesión. El galardón fue recibido por Washington Dante Illescas, por su aporte fundamental al afianzamiento del nivel universitario de la carrera en la Argentina. También fueron nominados: Enrique Federico (ex Mercedes Benz y actual Identia PR), Rodolfo Ceretti (ex Ford y actual Fundación Teatro Colón) y Enrique Nardelli (CEO de Nardelli & Asociados).
  • Premio a la Excelencia en Relaciones Públicas: reconoce la labor del profesional que haya demostrado iniciativa, liderazgo y aportes destacados en su accionar diario. Este año la Comisión Directiva decidió otorgárselo a Diego Segura, In Memoriam, destacado profesional de las relaciones públicas tempranamente fallecido, quien fue el máximo referente de las PR en empresas tales como Nobleza Piccardo y Aguas Argentinas, y en la consultora Burson-Marsteller. Recibieron la estatuilla sus familiares.

  • Mención al Joven Profesional: se entrega al Joven Profesional destacado dentro del ámbito empresarial, consultoría, académico, gubernamental u organizaciones sin fines de lucro. En esta oportunidad recibió la mención especial Ignacio Ciarroca, Ejecutivo Senior de Cuentas de Edelman Argentina, quien con apenas 25 años se encargó de desarrollar la práctica Brand Experience en Argentina. Compartieron terna: Martín Güemes (Open Group), Gregorio Lascano (Quilmes) y Lucila Maldonado (Metrovias).



Fotos: La Nación

lunes, diciembre 01, 2008

Daniel Chirom: "el poeta de las RR.PP."


Qué año este 2008. No acabamos de despedir a Diego Segura, que se nos va otro grande, Daniel Chirom, al que todos queríamos mucho. Yo le decía siempre que era "el poeta de las RR.PP." Y nos quedo pendiente, Daniel, el café para charlar de poesía y arte.... Ya lo tomaremos en otro lugar y en otro tiempo.

Para quienes no lo conocieron, Daniel era abogado y periodista. Nació en 1955, un 13 de mayo. Hacía tiempo que llevaba a cuestas una larga enfermedad, con altura, sin quejas, siempre con una sonrisa y una palabra amable para los amigos.

Como RR.PP. se desempeñó como Gerente de prensa de Visa durante muchos años. Verdaderamente su vocación estaba en la comunicación, entre la poesía, su programa cultural en la Radio y las RR.PP. No abundan en nuestra profesión perfiles como el de Daniel; él era, ante todo, un hombre culto.

Publicó los siguientes poemarios: Crónica a Robledo Puch (1975), Ed. La Trenza Loca; Los Atlantes (1979), Ed. Anagrama; La Diáspora (1983), Libros de Tierra Firme, El Hilo de Oro (1989), Ed. Ultimo Reino (Mención de Honor a Poemario Inédito en el Premio de Poesía de la Municipalidad de Buenos Aires de 1987-89 y Mención de Honor en el Premio Ediciones Culturales Argentinas), Candelabros (1999) Primer Premio de Poesía Fundación Inca 1994, El ojo de los días (2003) y Manjar del exilio (2005, Bogotá, Colombia)

Realizó la Nueva Antología de la Poesía Argentina (1980), Ed. Cuatro con prólogo de Raúl Gustavo Aguirre y estudio preliminar de Cristina Piña.

Para el Centro Editor de América Latina hizo antologías de Wallace Stevens, Walt Whitman, Raúl Gustavo Aguirre y Edgar Bayley. En prosa publicó Charly García (1983), Ed. El Juglar (7 ediciones).

Escribió los textos para la cantata Lamdelam, cuya música pertenece al compositor y director Sergio Piterbarg. La obra, un homenaje al pintor Wilfredo Lam, fue estrenada el año pasado en el Festival Garonne, Toulouse, Francia, por el Ensemble vocal-instrumental Xinum y este año se oirá en París.

Fue editor de la revista de poesía ilustrada El Jabalí (que tiene ya 13 años de existencia)
Conducía el programa emblemático de radio cultural El Jabalí (se emitía los lunes a la medianoche por Radio Nacional AM 870 desde hace cinco años, dedicado a la poesía). El Jabalí volvió a la radio en
FM PALERMO, 94.7 del dial.

En­tre otras antologías, figura en la de Raúl Gustavo Aguirre, "Anto­logía de la Poesía Argentina", Ed. Fausto, 3 tomos (1979); "Libro del Padre",de Antonio Requeni, Ed. Torres Aguero (1984); "Panorama de la Poesía Argentina Con­temporánea" de Eliahu Toker (1989), Ed. Raíces , "O Punhal Lúcido" de Milton de Godoy Campos (1982), Ed. Club de Poesía de Sao Paulo y "70 Poetas Argentinos",de Antonio Aliberti (Ed.Plus Ultra) y en una Antología de poetas judíos de la diáspora en la revista “Laufschriet” (Alemania).

miércoles, noviembre 26, 2008

Otra muestra de las eficientes RR.PP. de Greenpeace


La organización ambientalista Greenpeace acaba de presentar una nueva versión de su Ranking Verde de Productos Electrónicos, que incluye a las empresas que mejor, y peor, tratan al medio ambiente. Es esta, sin dudas, una excelente acción de RR.PP. de la ONG ambientalista. La campaña de prensa fue reforzada, asimismo, por anuncios en los principales diarios de la Argentina.

Este ranking de productos electrónicos revela el comportamiento de las empresas fabricantes de computadoras, celulares, televisores y videoconsolas y evalúa sus políticas y prácticas globales para la eliminación de elementos químicos peligrosos. Siempre desde la óptica de Greenpeace.

También incluye la responsabilidad que toman sobre sus productos una vez que han sido desechados por los consumidores y el cambio climático. El ranking se realiza de acuerdo a la información pública disponible de las empresas.

Los puestos
La mejor rankeada es Nokia, con 6,9 puntos. Su completo programa de recolección voluntaria de residuos, que incluye 124 países, con casi 5000 puntos de recolección para teléfonos móviles al final de su vida útil, ha obtenido la máxima puntuación. No obstante, su índice de reciclaje de 3-5% es muy bajo y se requiere más información sobre cómo lo calcula.

El último lugar, como en ediciones anteriores, se lo lleva el fabricante de consolas de videojuegos Nintendo. Esta presenta un bajísimo total de 0,8 sobre 10 puntos, con puntuación de cero en todos los criterios de residuos electrónicos.

Nintendo ha prohibido los ftalatos, está realizando un seguimiento del uso de antimonio y berilio y, aunque se esfuerza por eliminar el uso de PVC, no ha establecido una fecha tope para hacerlo. La empresa da a conocer las emisiones de dióxido de carbono (CO2) de sus propias operaciones y se compromete a reducir estas y otras emisiones de gases de efecto invernadero en un 2% cada año respecto del anterior. Sin embargo, admiten que un aumento de su actividad comercial en 2006 le llevó a una subida del 6% en sus emisiones de CO2.

(Información suministrada por http://www.saludyciencias.com.ar/)

martes, noviembre 25, 2008

Internet en China: Lin Jian, el erotismo y la censura


东楼kappa女的博客

Lin Jian Colgó un video sexual de 12 minutos en la Web. Causó furor en su país, China, donde los contenidos eróticos están prohibidos. Por cada post recibió 10.000 comentarios.

Se puso unas medias de red un conjunto de lencería negro, se pintó los labios y se filmó mientras tenía relaciones sexuales. Después subió el video a su blog y demostró -involuntariamente- que las sociedades que viven bajo censura son como un lago artificial que, ante la menor grieta del dique, se desborda.

Lin Jian es la chica de Shanghai que colgó un video pornográfico de doce minutos y causó un terremoto en China, el país con más internautas del mundo -245 millones- y en el cual los contenidos eróticos en la red de redes están prohibidos. ¿Por qué un terremoto? Porque resulta que el material que subió Lin, conocida como "Kappa Girl" por su trabajo de vendedora en un local de dicha marca deportiva, fue lo más buscado el último mes por sus compatriotas en la web y también lo más discutido en foros online y en los principales diarios del país (y agrego del extranjero, googlenlo y verán).

Fue tal el furor que generó esta muchacha, que muchísimos hombres hacían guardia en su trabajo, del que ya la echaron supuestamente para no desprestigiar a Kappa, con camaritas digitales para intentar captar alguna imagen suya.

Ahora Lin pretende explotar su fama, pero no le va resultar fácil porque lo que hizo, en el gigante asiático, linda con el delito. El blog personal de Kappa Girl (http://blog.sina.com.cn/dongloukappa) hasta hoy se puede ver (aunque los medios dicen que está desactivado).

Además de colgar el video sexual (pueden ver un fotograma del video a la derecha), la pequeña envalentonada por su repentina repercusión, empezó a contar detalles de su vida y a subir imágenes eróticas.
Por cada post recibía nada menos que 10.000 comentarios. Perder el trabajo no la afectó porque, convertida en una suerte de icono, entre sexual y subversivo, vio el negocio: se ofrece como relaciones públicas (ah mi Dios pobre nuestra profesión) por 2.490 dólares y como vocera de marcas de ropa interior por 3.500 dólares.

Además, dejó picando la posibilidad de aceptar ofertas para modelar. El gran riesgo que corre Lin Jian es ser perseguida legalmente. La policía investiga cuál fue el origen de la publicación del famoso video. Éste fue distribuido en plataformas de intercambio de archivos porque, según la legislación china, la publicación directa de material pornográfico está estrictamente prohibida. Lo que en este sentido puede beneficiarla es que sobre el sistema de archivos compartidos hay una laguna legal.

En China, el fenómeno "Kappa Girl" abrió debates. Todos giran en torno al cuestionamiento de la censura sistemática en Internet. "¿Qué coherencia hay en que los sitios pornográficos sean ilegales cuando a su vez, en China, se produce el 80% de los juguetes eróticos del mundo y los sex shops están en todas partes, aun en sitios donde no deberían estar?", se pregunta el periodista Chen Weihua.

El dato: 250 millones de usuarios tienen Internet en China, según últimos registros.

Info básica tomada de 25/11/2008 - Crítica de la Argentina - Pág. 26/Sección: Sociedad.
Imágenes tomadas del Blog de Kappa Girl.

Evaluación de la campaña on line de OBAMA: 500 millones de dólares

Artículo publicado en http://www.soitu.es/ por FRANCIS PISANI

3 millones de personas y 6,5 millones de contribuciones han permitido a Barack Obama reunir más de 500 millones de dólares a través de Internet.

Se trata de una verdadera revolución en la financiación de campañas electorales que puede trastocar el futuro del juego democrático. Lo más fascinante de todo esto es que 6 millones de estas contribuciones eran inferiores a 100 dólares.

El pasado febrero, por ejemplo, recibió 70 millones sin organizar físicamente ni una sola actividad. Nada de cenas a miles de dólares el plato, nada de promesas hechas a quien sea. Obama ha encontrado la manera de financiar lo esencial de su campaña sin tener que hacer demasiadas promesas específicas a grupos de interés particular (pero no soñemos, a lo largo de los 21 meses de su campaña, también ha organizado muchas de esas famosas cenas de "recaudación").

Eso no quiere decir que tenga las manos libres. Pero su compromiso es una relación directa con las personas que lo han financiado… que se lleva de otra manera… y que podría constituir también la base de un estilo de gobierno parcialmente diferente.

Estas cifras, parece que definitivas, provienen de un artículo del Washington Post (obtenidas de PoliticsOnline que precisan que:
  • Ha recibido mil millones de correos electrónicos;

Su agenda de direcciones electrónicas se eleva a 13 millones (John Kerry, el anterior candidato demócrata, tenía 3 millones en 2004 y Howard Dean, que había lanzado el movimiento de utilización masiva de Internet, tenía 600.000);

1 millón de personas se inscribieron para recibir sus SMS;

2 millones de personas se han creado un perfil en su página web MyBarackObama.com y

  • 5 millones de simpatizantes se han conectado a otras páginas de redes sociales como Facebook y MySpace.

Lo nunca visto en términos de campaña electoral. La cuestión es ahora saber lo que esto reportará en términos de "gobierno ciudadano"… Un capítulo apasionante.

miércoles, noviembre 19, 2008

Final de las Jornadas de Alicante (IV)

Para finalizar el relato de estas Jornadas en España, me "adueño" de parte de la reseña escrita por Maria Sánchez Verdú en el blog de la Universidad de Alicante "Comunicando" http:///www.comunicando.com.es


Dice Sánchez Verdú:

"Si la primera jornada de este evento se dedicó, en cierto aspecto, a tratar los límites a la comunicación comercial, la segunda jornada se centró en la comunicación comercial al límite, y para profundizar en este aspecto, Federico Rey Lennon, Presidente de Rey Lennon y Asoc. de Argentina (http://www.reylennon.com.ar/), fue el encargado de abrir la segunda rueda de ponencias.


Con un sugerente título “¿Sexo, mentiras y cintas de video? 10 razones para hablar de topes” Rey Lennon trató el tema de la web 2.0 y de las inmensas posibilidades que ésta ofrece al mundo de la publicidad.
Seguidamente Lorena López Font, Profesora de la Universidad Jaume I de Castellón (UJI) habló sobre la diferenciación terminológica que existe entre las agencias de publicidad en cuanto a la actividad y los servicios que éstas ofrecen y explicó cada una de ellas.

Miguel LLobell, Director Comercial del Diario Información, nos habló a continuación sobre las estrategias de adaptación de los periódicos en medio de la saturación y la competencia de nuevas formas de comunicación.


Más tarde Raquel Escandell Poveda, ejecutiva y responsable de Marketing Online de Kiu Comunicación, y docente de la UA, continuó el discurso que anteriormente Federico Rey Lennon había iniciado y explicó, de forma muy amena, cómo moverse dentro de la web 2.0 (en la blogosfera).


Tras Escandell, Inmaculada J. Martínez, profesora de la Universidad de Murcia (UMU) expuso sobre los discursos, sistemas y procesos de la telefonía móvil y la publicidad. Por último, y para finalizar esta segunda rueda de ponencias, el Jefe de Contenidos de Programas de Canal 9, José Sastre habló sobre las nuevas formas de publicidad en los nuevos formatos televisivos como la TDT.


Tras las exposiciones se abrió un nuevo grupo de discusión donde, al igual que en la jornada anterior, profesores y alumnos participaron de muy buen grado. Seguidamente, al finalizar las sesiones de comunicación y tras las magníficas conclusiones expuestas por el docente Jesús Orbea, se dieron por concluidas las IV Jornadas sobre Publicidad de la Universidad de Alicante."

lunes, noviembre 10, 2008

Desde Alicante (III): Coca-Cola y la Felicidad

Un nuevo post desde Alicante. Me queda comentar algunas ponencias muy interesantes.
Estuvo muy bien la Directora de Comunicación de marketing integrado de Coca-Cola Ibérica, Marta Fontcuberta.


Con gran soltura y dominio del escenario contó la campaña que están realizando aquí de lo que podríamos catalogar como marketing experiencial o de valores. Se trata de asociar con la marca el valor Felicidad. Para ello han realizado una encuesta por las diferentes comunidades autonómicas y un ranking de felicidad en España. Interesante, no?

Les copio la dirección de la comunidad que han armado: Happing, "la comunidad de la gente que se atreve a ser feliz": http://www.cocacola.es/hazhapping

Recorriéndola uno puede suponer el target al que se dirige: Amaral, High School Musical, Tropic Thunder, Camp Rock, Pink, Nena Daconte, etc. Como se ve muy orientada a un segmento medio entre adolescente y postadolescente.

Un punto aparte merece el happing map. Buena interfaz, ágil y dinámica.

También montaron el Instituto de la Felicidad, http://www.institutodelafelicidad.com/ , del que depende la investigación sobre la Felicidad en España. En su página web hay un breve test (de Ed Diener de la Universidad de Illinois, EUA) para saber si uno es feliz... (si sale mal tomate una Coke y ya).
La concepción global de la campaña me gusta, esta bien, pero me parece que le falta más movimiento e interacción.


sábado, noviembre 08, 2008

Desde Alicante: Los botines de Palermo, creatividad 100% argentina (II)



En su conferencia durante las IV Jornadas de Publicidad de la universidad de Alicante, Carlos Rubio, de la AEAP, nos mostró la campaña "Los botines de Palermo" de Puma en la Argentina como ejemplo de creatividad y planificación 360°. Paso a contarles los puntos salientes de un caso excepcional.

Objetivos:
  • Consolidar el vínculo entre el ídolo goleador Martín Palermo y Puma, en un escenario donde Nike cuenta con enormes presupuestos y es dueña de la imagen e indumentaria de Boca Juniors, club en el que juega Palermo.

  • Difundir que a Palermo le faltan 4 goles para alcanzar los 180 y hacerle un homenaje cuando los alcance.

Campaña:

  • Se desarrolló una edición especial de sólo 180 pares de botines, uno por cada gol, cada uno de ellos con la inscripción de los datos del gol al que representan, a lanzarse el día en que convirtiera el gol número 180.
  • Sólo se podían obtener registrándose en el sitio http://www.losbotinesdepalermo.com/. Los 180 botines se regalaron, escondiéndolos en la ciudad de Buenos Aires y en Internet.
  • Se donó el botín 180 real a UNICEF; como parte del homenaje.

  • Se decoró la estación de subterráneo de Buenos Aires del barrio denominado justamente "Palermo" como “Estación Martín Palermo”.

  • Los botines tomaron fuerte protagonismo en la imagen del jugador, transformándose en un icono de la marca. Los diarios, radios, noticieros de televisión y blogs más importantes tomaron la campaña como noticia.

Evaluación:

  • Se generó una pauta valorizada en U$S 1,200,000, con una inversión de sólo U$S 150,000.

  • Diversos medios gráficos editaron su versión de los 180 goles.
  • El 93% de los visitantes del sitio se registró, generando una base de datos de 75.000 personas.
  • 35.000 personas (el 47% de los registrados) participaron de la búsqueda de los botines en la ciudad.
  • Puma desarrolló una nueva línea de productos a partir de la campaña.

  • El botín 180 alcanzó valores record en la subasta de UNICEF.

Más información en: http://case.losbotinesdepalermo.com/

Desde Alicante: La publicidad en España (I)

Ayer finalizaron las IV Jornadas sobre Publicidad de la Universidad de Alicante. Ciertamente una excelente oportunidad de ver y escuchar a excelentes profesionales de España. En un campus espléndido, con mucho sol levantino, entre alumnos, profesores y profesionales de la comunicación lo pasé en grande. A continuación una síntesis de lo escuchado.

El primer día José Domingo Gómez Castallo, Director de Autocontrol (la organización que conforman anunciantes, agencias y medios para el autocontrol de la publicidad) contó su experiencia al frente de este organismo modelo para el resto del mundo, sin dudas. Contó que ya han paso por Autocontrol 35.000 anuncios; y que es ya una modalidad de las agencias y anunciantes en España pedir el asesoramiento de Autocontrol antes de lanzar una campaña al aire.
Asimismo, José Domingo pidió más equilibrio, más autocontrol y responsabilidad para el sector; y reglas predecibles por parte de las autoridades gubernamentales.
Mi sensación es que la Unión Europea es demasiado regulatoria; deberían apostar más a la educación del consumidor; la web 2.0 le da al consumidor las herramientas necesarias para defenderse y hacerse oír.

Seguidamente, Carlos Rubio, Director General de la Asoc. Española de Agencias de Publicidad (un tío encantador) dio algunos datos muy interesantes. La publicidad en Internet en España ha crecido un 55,4% en 2007!!! y el marketing móvil está también creciendo a pasos agigantados.Carlos sostiene que la TV no desaparecerá, simplemente se aggiornará, y que cada vez habrá menos distancias entre publicidad y entretenimiento.

Abogó porque las agencias de publicidad cambien, se adapten e innoven. Para él la reputación corporativa y los nuevos medios (redes sociales, youtube, etc.) son los grandes desafíos de este siglo XXI.

miércoles, noviembre 05, 2008

IV Jornadas sobre Publicidad - Universidad de Alicante

Estimados, luego de un mes de ausencia (la sobrecarga laboral es importante), pose desde Alicante, España. Estoy participando en las IV Jornadas sobre Publicidad, que llevan por título: "Los límites de la comunicación comercial o la comunicación comercial al límite". Les cuento que la Universidad de Alicante es enome, con un campus envidiable.

Mi conferencia tratará sobre la incidencia de la Web 2.0 y las nuevas formas publicitarias. Prometo postear más detalles en breve.