martes, septiembre 22, 2009

La publicidad cambia en la era 2.0 by Borrini


La nota de Alberto Borrini de hoy no tienen desperdicio. Relata los puntos más importantes de la Jornada de Estrategia y Negocios organizada por el IES 21 en Córdoba hace unos días.

Al final, Alberto, con su habitual generosidad, cita parte de mi conferencia de cierre.

Les paso el link:

Publicidad y marketing / Avisos, campañas, agenciasLa publicidad cambia en la era 2.0

La comunicación a partir de los nuevos medios digitales fue el eje de la jornada del Colegio Universitario IES

lanacion.com Economía Martes 22 de setiembre de 2009

lunes, septiembre 21, 2009

Las empresas ya recurren a redes sociales para chequear CVs

Interesante nota del pasado 19/09/2009 del diario Perfil, Pág. 31/Sección: Ciencia; indispensable leerla quienes participan de las redes sociales.

Cuidado con las redes sociales si se busca trabajo: según una encuesta de Bumeran, sobre casi 900 empresas argentinas, el 42% de los responsables de RR.HH. reconoció usarlas para saber más sobre la gente a la que entrevista. Y el 27% de ellos dijo haber descartado gente por motivos como mentir en el CV o hablar mal de ex jefes.

El auge en el uso de redes sociales en el mundo es explosivo, y la Argentina no es la excepción. Los clubes digitales hoy influyen en el ocio, en las relaciones y, ahora también, en el mercado laboral. Esto explica algunos datos de la flamante encuesta realizada por Bumeran, compañía especializada en el reclutamiento on line de personal: el 42% de los responsables de Recursos Humanos de casi 900 empresas criollas afirmó que "las redes sociales (ya) impactan en las búsquedas de trabajo".

Según le dijo a PERFIL Nicolás Tejerina, CEO de Bumeran, "este fenómeno es lógico porque de los 172 millones de usuarios de Internet en América latina, el 49% es miembro de una red social. Y los reclutadores seguimos esa tendencia, buscando donde va el talento". Por lo tanto, los grupos de afinidad, las recomendaciones de pares y los contactos son cada vez más utilizados para completar la información de un currículum vítae.

Estas técnicas no se usan tanto para los cargos básicos como para puestos gerenciales. Aunque es una tendencia en pleno crecimiento. "En la Argentina, en 2008, apenas el 10% de los reclutadores recurría a las redes y hoy es el 40%. En EE.UU. supera el 50% y es un fenómeno imparable", graficó Tejerina.

Claro que consultar el perfil on line de un candidato puede generar problemas. "Si bien el 70% de una decisión laboral depende de la entrevista, el llegar a tenerla es la clave, y ahí es donde interviene la información recopilada de las redes. Cuando preguntamos a los encuestados si habían descartado algún candidato por su perfil digital, el 27% respondió que sí", recordó Tejerina. "Esto no es menor, y nos lleva a pensar cómo cuidar nuestro perfil on line, porque dejamos huellas indelebles".

¿Qué motivos llevan a descartar un candidato por sus antecedentes digitales? "Sobre todo, descubrir que mintió en su CV o hablar mal de ex empleadores y ex compañeros", respondió Tejerina.

Casos. Tatiana Ehrman, gerenta corporativa de Empleos de MercadoLibre, dijo a este diario que "cuando tenemos candidatos, buscamos datos complementarios en las redes como parte del procedimiento". Pero aclaró que "lo que encontramos allí no es decisivo, sino un elemento más. Tratamos de separar lo profesional y lo personal".

En cambio, Andrés Tamburi, jefe de Prensa de ESET, compañía especializada en seguridad informática, respondió que "por ahora no analizamos lo que hace un postulante en el mundo on line porque no nos interesa su vida personal sino sus conocimientos". Algo similar sumó Claudia Alderete, digital strategist de la agencia de relaciones públicas Burson-Marsteller, aunque reconoció que "sabemos que Internet plantea nuevos límites entre la vida privada y pública. Tenemos en cuenta que, todavía, la gente no piensa cómo impacta su actitud en la red sobre su futuro".

«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»

Lo que hay que saber

Nicolás Tejerina, CEO de Bumeran, sugirió algunas claves para "cuidar" la huella on line personal.

* No mentir al confeccionar el CV, porque es fácil corroborar esos datos en Internet. Hay que ser consistente con la información.
* Ser consciente de lo que se publica y restringir el acceso a los perfiles de Twitter, LinkedIN, FB.
* No publicar fotos ofensivas.
* No participar en foros discriminatorios o que puedan ser mal interpretados (hasta un chiste de fútbol puede ser fuente de malos entendidos).
* No compartir información confidencial de compañeros de trabajo o empleadores.

Por Enrique Garabetyan

lunes, septiembre 14, 2009

El nuevo paradigma de la comunicación 2.0

Acabo de llegar de Córdoba, de la Jornada de estrategia y negocio organizada de manera excelsa por el IES 21 el pasado 11 de septiembre. Un verdadero placer compartido con profesionales de todo el país.
Me tocó cerrar la Jornada y aquí reproduzco parte de mi discurso:

El nuevo paradigma de la comunicación 2.0

La aparición de lo que vulgarmente denominamos la web 2.0 nos pone frente a un nuevo paradigma comunicacional cuyas consecuencias impactarán, no solo en la comunicación interpersonal y comercial, sino en la estructura social y sus instituciones políticas.


Recordemos algunos conceptos clave para entender este fenómeno. El primero y principal es que los medios sociales (blogs, redes, foros, etc.) recrean, aceleran y potencian el "diálogo" entre las personas. Diálogo es ante todo "logos", término acuñado por los antiguos griegos que significa tanto palabra, verbo, como inteligencia ordenadora.


Es el mismo logos que aparece como figura central en el comienzo del evangelio de Juan: "En el principio era el logos, y el logos estaba en Dios y el logos era Dios.... Y el logos se hizo carne y habitó entre nosotros..."


Ese logos, esa palabra que une, que ordena y armoniza las relaciones entre los hombres es la que hoy se ve potenciada por los avances tecnológicos. Los medios sociales cuyos contenidos son generados por el propio usuario en redes cada vez más extensas está cambiando nuestras sociedades .


Y volvamos a nuestra profesión. A Bernays le gustaba decir que las Relaciones Públicas eran antes que nada "relaciones con los públicos", públicos que hoy alcanzan el estatus de "stakeholders", sostenes de las organizaciones. Ese cambio, agilizado por las nuevas tecnologías que permiten que nuestros públicos actúen de manera inmediata y en red, nos hace pensar que toda empresa, toda institución necesita hoy más que nunca del permiso social de sus stakeholders para actuar. Y estos stakeholders en red están clamando por un orden social nuevo, más abierto, más equitativo y más transparente.


A este, de por sí complejo, panorama -al que muchos autores ya denominan Sociedades de riesgo- se le suma la crisis financiera global en la cual aún seguimos sumergidos. En el caso argentino, habría que agregarle la crisis local que comenzó el año pasado con el conflicto entre el campo y el gobierno. Desde mi punto de vista, ambas crisis esconden una razón más profunda: la crisis de valores de la sociedad occidental.


En este espacio público conflictivo y complejo; con fuertes desigualdades y grandes carencias, nos toca actuar como comunicadores. Es un momento histórico de cambio profundo, que como tal y sin la perspectiva que nos da el tiempo, nos es difícil de vislumbrar. Se me hace que lo mismo le sucedería a Miguel Angel en medio, él también, de un fuerte cambio de época (ese período que llamamos el "manierismo" y que anuncia el comienzo de modernidad). Aquel Miguel Ángel que había pintado la Capilla Sixtina, no puede terminar sus "esclavos". El hombre "renacentista" que con mano magistral había esculpido la escena de la pietá que se conserva en San Pedro en Roma, no puede ya esculpir otra vez una obra de tal preciosismo, su espíritu sensible absorbe el caos del cambio de época. Quizás el hombre contemporáneo esté viviendo hoy la misma indecisión e incertidumbre que tan bien describió William Shakespeare en Hamlet.


Es el grito desesperado de Blink 182 en su Anthem: "Everything has fallen to pieces / earth is dying, help me Jesus / we need guidance, we've been misled / young and hostile but not stupid."


Las crisis generan incertidumbre y esa misma incertidumbre es la que genera en las personas una mayor necesidad psicológica de orientación, como señalara en los años 80's Weaver. ¿A quién seguir? ¿A quién le creo? Tradicionalmente la opinión pública buscaba esas respuestas en los grandes relatos. Luego, en el pasado siglo, ante la desaparición de esos relatos, en los medios de comunicación, en la prensa. Hoy en día, en las redes sociales las personas encuentran respuestas, pequeñas respuestas de gente común, que le son cercanas y creíbles.

Y esto tiene que impactar en las empresas si quieren seguir obteniendo beneficios. Aprender a dialogar es la clave. No pensar ya en "controlar", como en el viejo paradigma de la comunicación regido por la lógica publicitaria (controlo lo que digo, cómo lo digo, dónde lo digo y cuándo lo digo). Hoy debemos aprender a "compartir", a "negociar". Ya la empresa no tiene el "control".

Y estos cambios me llevan a pensar que quizás estemos al inicio de una refundación de la sociedad, así como de la democracia y del capitalismo liberal. Por eso no caigamos en la nostalgia que tan bien ilustra aquella canción de los Beatles (justamente cuando ellos mismos afrontaban el cambio y la posibilidad de disolución): "NOTHING'S GONNA CHANGE MY WORLD". Lo siento todo está cambiando, ahora mismo, nuestro mundo.

Y para afrontar este cambio, me permito citar algo que escribí en mi último libro, Reflexiones sobre el management de la comunicación, los 4 principios del AIKIDO.

El Aikido, un arte marcial japones creado por Morihei Ueshiba, conocido por los practicantes como O’Sensei (que significa Gran Maestro). O’Sensei, un experto en diversas artes marciales, creó el Aikido a partir del deseo de que el individuo desarrolle al máximo su potencial como tal, tanto física como mentalmente. La palabra AIKIDO puede traducirse como "el camino (Do) para unir (Ai) toda nuestra energía interior (Ki)".

Uno de los principios más importantes del Aikido es el que sostiene que la mente y el cuerpo son uno. Cuando el individuo actúa teniéndolo en cuenta, desarrolla gran poder. Ya que los movimientos del Aikido son de naturaleza circular, requiriéndose flexibilidad, equilibrio y precisión, no hay necesidad de entrar en conflicto con la fuerza del oponente. Al acompañar el ataque mediante estos movimientos, es posible tomar control de la fuerza que emplea el atacante y redirigirlo en forma segura y efectiva.

En síntesis, el Aikido es bueno para el cuerpo, la mente y el espíritu. Aunque parezca extraño, este arte marcial puede darnos algunas enseñanzas muy válidas para la acción directiva.

Sintéticamente el Aikido nos enseña cuatro prácticas que pueden aplicarse en estos momentos de cambio de paradigma
1. Equilibrio: la clave está en saber mantener siempre el equilibrio, es el otro el que debe perder el suyo. El Aikido nos enseña a estar, a permanecer siempre en nuestro centro. Dicho de otra manera, es el “dominio de sí”, el conocerse a si mismo del que hablaban los maestros griegos. Y conocerse significa saber cuales son nuestras debilidades y cuales nuestras fortalezas, y actuar en consecuencia, minimizando unas y acrecentando las otras.

2. Acercarse al otro: Los occidentales, al buscar seguridad en las relaciones, tenemos la tendencia de alejarnos del otro, de establecer un metro y medio de distancia en nuestras relaciones (dicho sea de paso esa es la distancia de una patada). Pero el Aikido nos enseña que cuanto más cerca estoy de mi oponente, menos vulnerable soy y, lo que es más interesante, puedo conocerlo mejor.

3. Paciencia: Las artes marciales, y la cultura oriental toda, nos enseñan a ser pacientes. A saber esperar el momento justo para el ataque. A perseverar en la técnica, que se repite una y mil veces hasta que sale perfecta. Pero ser pacientes significa también aprender a concentrarnos en aquellos factores que sí podemos modificar y no preocuparnos por lo que no podemos cambiar. Cada uno reflexione en el tiempo que perdemos quejándonos de cuestiones que nos exceden y que, como el clima por ejemplo, no depende de nosotros ni de nuestro esfuerzo.

4. Flexibilidad: La rigidez es un error táctico, la clave está en seguir el movimiento del otro, en adaptarse al otro. Lo que permanece rígido se quiebra con facilidad. Por otra parte las organizaciones no se perpetúan manteniendo las cosas como son, sino sabiendo adaptarse a los cambios del entorno. Por eso toda estrategia, como dijimos al comienzo de estas reflexiones, debe contener en sí misma la posibilidad del cambio.

En el Aikido las técnicas, enseñaba el O´Sensei, “emplean cuatro cualidades, las cuales reflejan la Naturaleza de nuestro mundo. Depende de las circunstancias, tú tendrás que ser: duro como el diamante, flexible como el sauce, fluyendo como el agua, o vacio como el espacio. El cuerpo tiene que ser triangular y la mente circular. El triángulo representa la generación de la energia y la postura física más estable. El círculo simboliza serenidad y perfección, fuente de las técnicas ilimitadas.”

Para finalizar, les dejo una última reflexión para afrontar estos tiempos de cambio, como decía Bruce Lee, "ser como el agua" que se adapta al recipiente que la contiene.

domingo, septiembre 06, 2009

Un día de furia

Ayer, sábado, viví uno de esos días que uno quisiera no haber vivido.
Una de esos acontecimientos trágicos que uno lee despreocupadamente en el diario o ve en el noticiero de TV, se indigna pero guarda en el fondo la sospecha que viviendo donde uno vive (Recoleta) no le va a pasar nunca.
Me junte con tres de mis hijos para cenar y ver el olvidable partido de Argentina y Brasil.

Pues bien, en el entretiempo, mi hijo mayor salió para juntarse con sus amigos y yo me metí en el baño. Al cabo de un par de minutos escuché la voz de mi hijo que volvía y me decía: "Papá es un robo no salgas del baño". A partir de ahí una pesadilla, ver a dos jóvenes con armas en tu propia casa pidiendo a los gritos plata y joyas y a tus hijos amenazados. Culatazo en la cabeza para amedrentar, sangre cayendo por tu cara, el temor de qué pasa con tus hijos en el otro cuarto y el deseo profundo de que todo acabe pronto...

Y luego de una frenética lucha "discursiva" con los chorros explicándoles que no había nada (se llevaron los celulares y la play de los chicos), cuando se van, uno termina agradeciendo que solo tenga la cabeza partida.

Grandes ciudades, grandes violencias. Buenos Aires te mata, decía una columna periodística, y si no te mata por lo menos te lo hace sentir.

viernes, septiembre 04, 2009

El estudio de la blogósfera argentina en Fortuna

Para quienes aún no lo pudieron leer, les acerco la nota que publicó la revista Fortuna sobre el estudio de las marcas en la blogósfera argentina que hicimos en e.life argentina en conjunto con Porter Novelli.
El estudio completo lo pueden ver y bajar en la pestaña de Slideshare del blog.



martes, septiembre 01, 2009

Cuatro años del Rey Lennon Observer

El pasado mes de Agosto el Rey Lennon Observer cumplió 4 años. Desde aquel entonces, la blogósfera se ha expandido de manera geométrica y las redes sociales estallaron. Lo que apenas comenzaba, hoy es una realidad.

En aquel entonces, me figuraba que el RL Observer podría emular las reflexiones que Edward y Doris Bernays escribían en su newsletter Contact. La meta era, por cierto, muy elevada. Aspiro, con la ayuda inestimable de los lectores, seguir adelante.

Me gustaría, a 4 años del comienzo, reflexionar con Uds. sobre el fenómeno de YouTube.


YouTube, la nueva TV

YouTube es simple: un sitio web donde la gente comparte videos. Su complejidad aparece a la hora de enumerar su contenido, es difícil saber qué hay dentro de esa casa mostrenca. Videos “caseros” que muestran la vida cotidiana de miles de personas comunes; oscuras confesiones de jóvenes y no tan jóvenes (como el caso de Peter Oakley el famoso jubilado inglés más conocido como “geriatric1927”, por el año de su nacimiento); pequeñas ficciones; spots publicitarios; spots políticos; músicos aficionados mostrando sus habilidades y esperando ser “descubiertos” por algún productor; porno soft; humor; imágenes periodísticas captadas por teléfonos celulares; fragmentos de la gran TV “off-line”; fragmentos de películas; videos de famosos y un largo etcétera.

YouTube es ante todo la memoria audiovisual del mundo contemporáneo al alcance de todos y producido por todos. Una nueva convergencia, esta vez entre espectador y productor. Papeles que se intercambian.

Señala el periodista Héctor M. Guyot que en YouTube “Lo que subyace, pareciera, es la tensión entre cultura basada en la interioridad, la profundidad y el esfuerzo, que rigió en occidente durante los últimos doscientos años, y otra emergente que en cambio privilegia el flujo, el juego, las apariencias y la espectacularidad.”[1]

Los números son abrumadores:
En 60 años de existencia, las tres principales cadenas de TV estadounidenses produjeron juntas 1.500.000 de horas de programación. YouTube recibió el mismo volumen sólo en los primeros 6 meses del año 2008, a un ritmo de 9.200 horas de video por día, el equivalente de lo que producirían 385 canales en 24 hs.[2] Más del 85% del material que se sube es nuevo y original.[3]

Y el tema ya comienza a preocupar a los grandes monarcas de la TV. Señala Gastón Roitberg que “el prime time televisivo se ve amenazado por el interés que despierta el video on-line en la generación de nativos digitales” (los menores de 20 años).[4]

Una TV generada por los consumidores en la plataforma típica de la Web 2.0, que permite interactuar con el material audiovisual dejando comentarios, eligiéndolo como favorito, reenviándolo por e-mail; bajándolo a la propia PC o incluso recreándolo es mucho más atractivo para los jóvenes que la típica actitud pasiva del televidente tradicional.

Y Gastón Roitberg comenta que ya está planteada la batalla entre estos dos gigantes, “pero uno es más veloz, interactivo y ofrece un menú a la carta que resulta muy tentador”.[5]
Para reflexionar:
a) Pauta publicitaria televisiva tradicional vs. Mensaje interactivo y viral.
b) La fragmentación infinita del espacio televisivo que significa YouTube desde el punto de vista de los contenidos sumada a sus características intrínsecas: simpleza, brevedad, accesibilidad; interactividad y adaptabilidad a múltiples soportes (PC, teléfonos celulares, reproductores de mp4, e-mail).
c) Ficción o realidad; información o entretenimiento son conceptos que aparecen hoy mixturados en el continuo audiovisual de YouTube.

Una mirada crítica a este fenómeno es la que aporta Chris Nolan fundadora de Spot-on.com. Señala que “YouTube es una excelente herramienta tecnológica para la venta de publicidad; esos es todo lo que es; porque, en verdad, su contenido es estúpido, irrelevante y no aporta ningún valor.”[6]

Invito al lector a comprobar que el contenido de YouTube no es tan estúpido, ni tan irrelevante y que muchas veces aporta valor. Basta con introducir en la búsqueda, por ejemplo, Alfred Hichcock o Federico Fellini y encontrar trailers y escenas de sus magistrales películas, bandas de sonido, homenajes y entrevistas; o Miles Davis y asombrarse al verlo tocar su trompeta en vivo en 1967, o Thelonious Monk y escucharlo acariciar su piano en París en 1966.

Como dijo alguna vez Julio César al cruzar el río Rubicon: "Alea Iacta est" ("la suerte está echada").

Notas:
[1] Adncultura, Año 2, n° 61, 11.10.08.
[2] Ibídem.
[3] Ibídem.
[4] Ibídem.
[5] Ibídem.
[6] La Nación, sec. 6, p. 3, 12.10.08.